ENVÍANOS TU INFORMACION

foxyform

A tres distritos de la sierra de la región Lima llegará a partir del presente año el proyecto de desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales Haku Wiñay del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), se informó.
Dicho programa, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) intervendrá en un espacio territorial donde existen 10 comunidades campesinas, 16 centros poblados rurales, 1,200 familias y 6,000 habitantes.
Ulderico Figueroa Torre, jefe de la Unidad Territorial Lima de Foncodes, explicó que la ampliación de la cobertura del proyecto se da luego de un proceso de focalización que ha permitido priorizar la intervención en los distritos de San Andrés de Tupicocha, en la provincia de Huarochirí; Viñac en la provincia de Yauyos; y Ámbar en la provincia de Huaura.
Dijo que estos territorios cumplen todos los requisitos para una intervención con Haku Wiñay y sus cuatro componentes: fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda saludable, promoción de negocios rurales inclusivos, y  fortalecimiento de capacidades financieras.
“En concordancia con la política institucional y el encargo del Midis para el año 2015 se ha autorizado la incorporación de estos territorios en donde se constituirán 3 Núcleos Ejecutores Centrales (NEC), modelo participativo de gestión de proyectos que impulsa Foncodes. Se estima que serán 1,200 los hogares usuarios”, afirmó el funcionario.
Estas familias tendrán asistencia técnica y capacitación para el uso de tecnologías productivas como sistemas de riego tecnificado, abonos orgánicos, biohuertos, cultivos de pastos asociados, crianza de animales menores, entre otros.
También para el consumo de agua segura (clorada o hervida), la disposición de residuos sólidos, instalación de cocinas mejoradas, pequeños negocios rurales, promoción de la cultura del ahorro, entre otros.
Con todo ello, se busca incrementar y diversificar los ingresos monetarios y no monetarios de los hogares como estrategia para su inclusión económica y social.
La intervención permitirá elegir en asambleas públicas a 48 ciudadanos (hombres y mujeres) para que intervengan en la gestión del proyecto Haku Wiñay como integrantes de los Núcleos Ejecutores.
Asimismo, habrá oportunidades laborales para 12 profesionales proyectistas, 3 coordinadores técnicos y 35 yachachiqs (campesinos o campesinas líderes con habilidades para capacitar y transmitir sus conocimientos).
La inversión en cada distrito será de aproximadamente un millón y medio de nuevos soles, además de las contrapartidas que comprometerán las municipalidades distritales.
Para dicho fin se ha coordinado con las autoridades ediles y comunales  involucradas a fin de que se obtenga el compromiso formal de participar activamente en el proceso de implementación del proyecto.
El proyecto Haku Wiñay de Foncodes ya se ejecuta desde el último trimestre del año 2014 en 13 centros poblados de los distritos de Oyón y Checras (provincias de Oyón y Huaura) de la región Lima, a través de tres Núcleos Ejecutores Centrales con una inversión total de 6 millones 290,310 nuevos soles y con la participación de 1,232 hogares usuarios.
Con la Coordinación General de la Red de Salud Chilca – Mala, con su Director Ejecutivo Dr. Wilfredo Sánchez Quispe se llevó a cabo con alentadores resultados, la reunión de miembros de la “MESA DE CONCERTACION PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO MALA”, que es un espacio de dialogo para tomar acciones y mejorar la calidad de vida de la población, mediante la protección del medio ambiente de la cuenca del Rio Mala. Proteger de la contaminación por desagües no tratados, basura mal manejada, residuos de agroquímicos y de los efectos del calentamiento global y mediante estas reuniones impulsar entre los organismos correspondientes, la puesta en marcha de acciones conjuntas sobre los aspectos claves para preservar el ambiente de la cuenca y por ende la salud de su población,
En el desarrollo del evento el Dr. Wilfredo Sánchez Quispe Director de la Unidad Ejecutiva Chilca Mala, como ente rector de la salud en esta parte de Cañete, en su alocución manifestó estar comprometido en la responsabilidad de velar a que este gran proyecto se ejecute, toda vez que existe limitaciones en infraestructura y medios para tratamiento de residuos sólidos, que hace que contamine el ambiente de diferentes formas, así mismo instó a los miembros a ser partícipes activos en la toma de decisiones acertadas para palear este grave problema como es el calentamiento global así mismo realizar ver mecanismos para que de alguna manera con el sector educación enfrentemos la forma de sensibilización y tratar el tema de la cultura de medio ambiente de la población.
Breve reseña de la Mesa: La Lic. Milagros Caycho Responsable Unidad Salud Ambiental de la Red Chilca Mala explicó que la Mesa surge en el año 2005 a partir de la preocupación de la alta contaminación de las aguas del río Mala. Indicó que el objetivo general es la preservación del ambiente de la cuenca, por esta razón, dijo que de la preocupación de la calidad de las aguas del río se identificaron otros factores del ambiente que deben ser atendidos: vertimiento de aguas residuales; uso de agroquímicos, particularmente, la eliminación de envases en los campo y cercano a las fuente de agua; el manejo de los residuos sólidos municipales y la necesidad de tomar medidas preventivas en relación a la disponibilidad del recurso hídrico por efectos del calentamiento global. Explicó que las instancias de la Mesa son: la asamblea, conformada por todas las instituciones miembro; la coordinación general, a cargo de la Red de Salud (y en persona de su director ejecutivo), la secretaría técnica, a cargo del Instituto Huayuná y dos comisiones de trabajo: la de Asuntos Agrarios y la de Capacitación. Señaló también que se cuenta con un reglamento interno y que las sesiones se realizan en forma mensual, en forma rotativa en los distritos que conforman el valle de Mala. Las comisiones que son las instancias operativas de la Mesa, se reúnen según sea necesario. Señaló también la necesidad de la asistencia regular a las sesiones y que las instituciones mantengan a sus representantes, de esta forma, se fortalece la participación, la comunicación y la coordinación interinstitucional.
La Memoria 2014: Gina Valladares como Directora del Instituto Huayuna presentó el resumen de las actividades realizadas en ese año y que están relacionadas a los objetivos de la Mesa. (Adjunto Docuemnto)
A su turno el Alcalde del Distrito de Mala, Sr. Palermo Figueroa Gutiérrez, propuso que en la mesa de dialogo, participen todos los agentes e instituciones, para poder solucionar en un tiempo prudencial el problema latente como es la contaminación ambiental, es más las entidades privadas y públicas están en la obligación moral de ser parte de esta mesa, ya que en su espacio tienen contribución importante, y como mancomunidad hacer realidad el tratamiento o relleno sanitario entre otras cosas.
El alcalde de Santa cruz De Flores Víctor Manuel Huapaya Huapaya, dijo estar de acuerdo con la coordinación conjunto para tomar decisiones a nivel macro, y tenemos que trabajar arduamente para cambiar la cultura de nuestra población, el distrito de Calango con su alcalde Juan Huapaya Avila, mencionó que ha realizado un perfil sobre el lugar que se podría construir un relleno sanitario.
Nota Importante: mediante los estudios de las aguas del Rio Mala, está considerado como no contaminado, o el agua es limpia en los estándares de evaluación.
Finalmente a modo de resumen se fijó los acuerdos y la fecha de la siguiente reunión.
Acuerdos para la próxima sesión de la Mesa de Concertación para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Mala (23/04/2015, en la Municipalidad de Calango):
a.-Cada municipalidad informará, respecto a su ámbito, sobre la venta de áreas ubicadas a lo largo del lecho del río. Teniendo un informe global y preciso se plantearán alternativas de solución.
b.-Las instituciones que forman parte del Programa de Recojo de Envases de Plaguicidas presentarán las actividades que ejecutarán este año.
c.-En todas las sesiones de la Mesa, un representante de cada municipalidad informará sobre las acciones previstas para atender la infraestructura sanitaria en su distrito.
d.-Las comisiones de trabajo presentarán su programa de acción para este año el mismo que está relacionado con el objetivo general y específicos de la Mesa.
Andina.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informó que realizó operativos de verificación de domicilios en 29 distritos y 2 provincias donde, tras declararse nulos los comicios de octubre pasado, se realizarán elecciones municipales complementarias el 5 de julio de 2015.
Personal del organismo registral visitó 7,623 viviendas declaradas como lugar de residencia de igual número de ciudadanos, y detectó 2,322 casos en los cuales la dirección que figura en el Documento Nacional de Identidad (DNI) no existía o, quien la había declarado como propia, no vivía ahí.

En los distritos limeños de Huangáscar (Yauyos) y Huarochirí (Huarochirí) las observaciones sobre el domicilio declarado llegaron al 82 por ciento, subrayó la entidad.
Los nombres de todos los ciudadanos comprendidos en esos 2,322 casos han sido publicados los días 10 y 11 de febrero en el diario de mayor circulación en cada distrito y en el diario oficial El Peruano.
Es así como se les ha comunicado que los domicilios se encuentran en calidad de observados y que podrán impugnar esta decisión durante los 15 días útiles siguientes a la publicación.
También se les informa que, de no rectificar el dato y declarar su verdadero domicilio, el Reniec no considerará válido el último cambio de dirección en el DNI y deberán sufragar en el distrito correspondiente.
Prevención del voto golondrino
De otro lado, Reniec recordó que desde el 2014 ejecuta operativos que permiten comprobar la veracidad del domicilio declarado por el ciudadano, uno de los datos contenidos en el Padrón Electoral que elabora el Reniec y que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) utiliza para organizar los procesos electorales.
El propósito de los operativos es prevenir el accionar de electores golondrinos, es decir, personas que antes de un proceso electoral declaran vivir en un lugar donde no residen, para favorecer o perjudicar a un candidato.
En esta ocasión, dicho organismo verificó los domicilios de ciudadanos que cambiaron ese dato en su DNI el año pasado, y también aquellos contra los que se presentó una denuncia o recurso de impugnación.
Por último, se informó que del 18 al 22 de marzo, Reniec publicará el Padrón Electoral en lugares públicos de los 31 distritos para que los ciudadanos puedan revisarlo y presentar reclamos y tachas, tal como establece el artículo 200 de la Ley Orgánica de Elecciones.
Recogidos los reclamos y tachas, la entidad depura el padrón y lo envía al JNE para su aprobación y uso.
El padrón de las Elecciones Municipales Complementarias se cerrará 120 días antes de la votación: el 6 de marzo. Después de esa fecha no se podrán tramitar cambios de nombre ni de domicilio en el DNI.
Entre las propuestas planteadas por el JNE, la ONPE y el Reniec se incluye la modificación del cronograma electoral; específicamente, que se cierre el Padrón Electoral 240 días antes de la votación para facilitar su limpieza.
Un elector golondrino comete un delito que puede ser sancionado con pena de cárcel (entre 2 y 8 años).
Además de las 31 circunscripciones donde habrá elecciones, Reniec verificó domicilios en el distrito de Río Santiago de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

En una protocolar y emotiva ceremonia, El Director Ejecutivo de la Red de Salud Chilca Mala, Dr. Wilfredo Sánchez Quispe, mediante Resolución Directoral Nº 046-DIRESA- L-U-E: 406- SBS-CH-M-DE/URH - 15, asignó a la Dra. Yvonne Geraldine Cullas Cárdenas, como jefe de la Micro Omas Ayaviri. Integrado también por los centros de salud de San Pedro de Pilas, Tauripampa y San Pedro de Quinocay, todos ellos pertenecientes a la provincia de Yauyos, Jurisdicción de la Red Ejecutiva Chilca Mala

En su alocución la Dra. Cullas Cárdenas, agradeció al Titular de la Red Chilca Mala, por la asignación que le encomienda y se comprometió a desempeñar su función a satisfacción es más por ser zona alejada de Yauyos, existe muchas limitaciones en cuanto a comunicación, transporte etc. De igual forma solicitó el apoyo de sus compañeros de labores por que considera que es posible solucionar los problemas con un trabajo articulado “Tenemos que hacer causa común y de manera coordinada con todos los establecimientos que pertenecen a nuestra microrred incluyendo a la Unidad Ejecutora, y con un plan estratégico que demande mística en todos sus variantes solo así podremos solucionar los problemas  ya que todo es posible haciendo las cosas bien y con convicción” menciono.
        De igual  forma la Dra. Karin Castillo, quien estuvo integrando la comitiva de la red Chilca Mala que se dio cita en el Hospitalario Distrito de Omas Yauyos, invoco a trabajar en bien de las poblaciones vulnerables como son la mayoría de los pueblos alto andinas, articular esfuerzos planificando con la superioridad para que los resultados sean de beneplácito y que tenemos que cumplir las metas previstas.
Por su parte el Dr. Wilfredo Sánchez Quispe, que trajo el saludo de parte del Presidente Regional Nelson Chui, dijo que trabajará de cerca con los jefes de Micro Redes y pondrá especial énfasis en lo que corresponde a los pueblos alejados,  para involucrarse con la realidad de los centros y puestos de salud para lograr cumplir los objetivos trazados en temas de salud. En otro pasaje de su discurso solicitó la participación activa  del personal a la labor que se le encomienda a la Dra. Cullas Cárdenas y comprometiéndose retornar pronto y coordinar las soluciones a los desafíos que nos da nuestra labor, más aun de los pueblos distanciados carentes de muchas comodidades, pero con la voluntad cumpliremos nuestras metas.
Al final, el personal que asistió  a este importante evento en medio de aplausos felicitó a La Dra. Geraldine Ivonne Cárdenas Cullas por el cargo asignado; asi como también el Dr. Wilfredo Sánchez Quispe, recibió una calurosa bienvenida como titular de la Red de Salud Chilca Mala.
        ** Asistieron  a la ceremonia, representantes y miembros de los Centros de Salud, del los distritos de Ayaviri, San Pedro de Pilas, San Pedro de Quinocay, Tauripampa, entre otros.
OMAS YAUYOS
El Distrito de Omas es uno de los 33 distritos de la Provincia de Yauyos en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Yauyos
UBICACION
Está ubicado a 1549 msnm en el km 52 de la via LM-124 que parte de la Panamericana Sur (PE-1S) a la altura del km 100 y sube paralelo al río Omas, pasando por los pueblos de Asia, Coayllo (km 18), Cata, Esquina de Omas hasta llegar a Omas. Luego continua a San Pedro de Pilas (km 70), el abra Tres Cruces (3653 msnm), Ayavirí,Huampara, Quinches y finalmente Huañec.
GEOGRAFIA
Tiene una superficie de 295,35 km². Su capital es el poblado de Omas. Omas cuenta con 174 viviendas y una población de 656 habitantes, según cifras del censo del 2007, se observa que hay un decrecimiento sostenido de la población, tiene la categoría de villa, además cuenta con siete caseríos y un anexo2 es la capital del Distrito de Omas,3 Provincia de YauyosDepartamento de LimaPerú.
Tiene un clima costeño templado todo el año y con precipitaciones de lluvias en los meses de diciembre hasta marzo.

El pasado viernes 27 de febrero, representantes de los diversos gobiernos locales de la jurisdicción de las provincias de Yauyos y Cañete se reunieron en asamblea extraordinaria en la ciudad de San Vicente de Cañete para elegir a sus representantes ante el Consejo de Coordinación Regional (CCR) del Gobierno Regional de Lima.
En el caso de la provincia de Yauyos fueron elegidos 7 representantes, siendo ellos Julio Pascual Vásquez del distrito de Ayavirí, Luis Ponce Martínez de Huampará, Abel Beltrán Santiago de Laraos, Tomás Perales Huari de Madeán, Napoleón Olivares Reyna de Quinocay, Donato Ynga Peña de San Joaquín y Julián Quispe Huacho de San Pedro de Pilas.
Mientras que por la provincia de Cañete fueron elegidos el de Imperial Carlos Pariona Lizana, de Lunahuaná Félix Vicente Villalobos y de Mala Palermo Figueroa Gutiérrez.
Todos ellos fueron elegidos para el periodo 2015-2016 en estricto cumplimiento al “Reglamento de conformación, elección de miembros y funcionamiento del Consejo de Coordinación Regional de Lima”.
El Comité Electoral estuvo presidido por el Dr. Omar Bazalar Ponce, asesor legal de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima. 
Cabe precisar que el Consejo de Coordinación Regional es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional de Lima y los gobiernos locales.
Los miembros del CCR, emiten opinión consultiva concertando entre sí, sobre el Plan Anual y el Presupuesto Participativo anual, y otros temas que permitan promover el desarrollo sostenible de la región.
Alumno recibirá formación integral en calidad de residente con todos los gastos pagados.
El estudiante Héctor Germán De la Cruz Sánchez, alumno de la jurisdicción de la UGEL N° 13 de Yauyos tras rigurosos exámenes y superando toda expectativa logró ingresar al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) ubicándose en el puesto 127 de un total de 180 vacantes para la región Lima (incluye Lima Metropolitana).
De la Cruz Sánchez, quien junto a otros ocho alumnos representantes de la provincia de Yauyos postularon al COAR fue el único que pudo superar hasta 5 evaluaciones (1. Prueba de Valoración de Competencias, 2. Evaluación de Habilidades Socioemocionales, 3. Jornada Vivencial, 4. Producción de Texto Escrito y 5. Entrevista Personal) logrando acceder a una vacante para continuar estudios del nivel secundario en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú -  COAR Lima.
Héctor De la Cruz Sánchez junto a otros 1599 ingresantes iniciarán sus clases este 9 de marzo y recibirán servicios educativos con altos estándares nacionales e internacionales con todo pagado por el Ministerio de Educación (pensiones), considerando los 365 días del año y hasta que culminen la secundaria. Además tendrán el doble de horas de inglés que el resto de colegios públicos. Recibirán tutoría, cursos electivos y talleres.
En estos centros los alumnos llevarán, a la semana, 6 horas de Comunicación, 7 de Matemática, 8 de Ciencias Experimentales y 10 de Inglés. También tendrán cursos como Formación Ciudadana y Sociales (5), Educación Física (4), Religión y Valores (3), Danza, Música y Artes Plásticas (3), Tutoría, Habilidades Emocionales (2) y Tecnología (2). A esto se añaden talleres electivos por la tarde, los cuales incluyen quechua, periodismo, teatro, robótica, debate e imagen, gestión empresarial, danza, entre otros.
Cuando los estudiantes inicien el cuarto grado de secundaria comenzarán su inserción al programa Diploma de Bachillerato Internacional.
La gestión comunal de praderas nativas y el mejoramiento de la infraestructura hídrica ancestral son medidas de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas que están empezando a realizar en el distrito de Miraflores, ubicado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. El fortalecimiento de las instituciones y capacidades comunales para el manejo de agua, pastos y ganado, la reutilización de la infraestructura ancestral, así como el incremento de la productividad y rendimiento del ganado, son algunos de los beneficios en la población de la zona a mediano y largo plazo.
Junto a Tanta, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos, Tomas y Carania, Miraflores es un distrito que también forma parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos en el departamento de Lima. Se trata de un pueblo enclavado en zona montañosa donde predominan los pastos de puna, las cactáceas y quinuales. Los nevados Cotuní y Ancovilca, la laguna de Omán y otros tantos Apus se encuentran dispersos en este lugar donde apenas se oye el susurro de las aguas y, a lo lejos, el eco de los comuneros que vuelven de la faena diaria.
La plaza guarda la misma quietud. Mauro Crispín Martínez nos recibe con la serenidad de sus 78 años. “La gente no cree que tengo mi edad. Los hombres y mujeres de mi generación y la anterior, que viajaron a Lima buscando oportunidades, han fallecido en su mayoría”, dice. “Yo estoy bien porque vivo aquí y me alimento naturalmente: como papa nativa regada con lluvia, y ocas y mashuas, que son excelentes para los riñones”. Don Mauro nos comenta que los comuneros se encuentran en faena, por ello el pueblo se siente un poco vacío. Mientras esperamos su regreso, damos un paseo para conocer un poco más de Miraflores.
Avelinda Ravichagua Lázaro, la “Tía Avicha”, tiene un hospedaje en el que prepara comida al viajero. Su esposo Lauro, de 73 años, cuenta que este territorio se llamaba antes Cochapampa y que el ingeniero que vino a realizar el trazo urbano del pueblo vivía en el distrito costero de Miraflores, por ello bautizó así esta zona de la Lima andina. Don Lauro fue presidente de la comunidad hace ya varios años y recuerda lo duro de aquellas épocas en que Sendero Luminoso asolaba todo a su paso, con desmedida violencia. Una de las formas de evitar el saqueo senderista fue mediante el reparto de bienes y ganado entre los comuneros, rememora. Por otro lado, apunta que en la actualidad los jóvenes no son tan apegados al trabajo comunal como en sus tiempos. “Son muy ociosos”, dice. “A mis 73 años ya no voy a la faena; me dedico a otras actividades, a mi chacra, mi ganado, a elaborar quesos”. Miraflores es una tierra de ancianos sabios.
MIRAFLORES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Robigildo Taipe tiene 39 años, es músico, soldador e investigador local del distrito de Miraflores. Acaba de llegar de la jornada agrícola en la que participan además otros treinta comuneros. El año pasado, recuerda, el Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA Montaña) convocó a la comunidad a unirse para hacerle frente al cambio climático. Y es que en esta zona “ya sentimos que el clima no es igual; tampoco realizamos de la misma manera las actividades a las que nos abocábamos antes”. En Miraflores el sol quema más, las lluvias son implacables y es muy común que la helada arrecie.
“¿Qué podemos hacer en la comunidad para adaptarnos a estos cambios?”. Robigildo se hace esa pregunta en voz alta, con preocupación pero entusiasmado frente a los nuevos proyectos. Luego nos cuenta de las reuniones en la asamblea comunal: “Tomamos decisiones en torno a nuestros pastos y el agua; en particular acerca de cómo mejorar nuestros canales. Estamos cercando 6 lagunas construidas por nuestros ancestros los Yauyos, ubicadas en el sector de Yanacancha, para transportar el agua con tubos hacia los abrevaderos de nuestros animales”.
El manejo de los pastos naturales y de la ganadería doméstica desarrollada en el distrito es otro punto que Robigildo considera capital para su comunidad. “Básicamente criamos vacunos, camélidos sudamericanos, ovinos y caballos”. Sin embargo, recuerda que cuando realizó trabajos de guardaparque colaboró en un censo de vicuñas para el Ministerio de Agricultura. “El manejo de esta especie en Miraflores es incipiente porque las características del terreno –rocoso e inestable– dificultan la existencia de humedales y bofedales”.
RIQUEZA AGRÍCOLA
Miraflores es un poblado de aproximadamente 150 habitantes. Su agricultura es para el autoconsumo y produce cultivos como la papa, la oca, la mashua, el olluco, las habas y la cebada. El tiempo parece no haber pasado por Miraflores. Aún se conservan viejas tradiciones como el trueque, que se lleva a cabo con comunidades vecinas como Tanta, por ejemplo. “Nosotros les brindamos nuestros productos agrícolas y ellos traen artesanía y carne. Desde la costa llega básicamente fruta”, cuenta Robigildo. Sus técnicas de labranza, de igual manera, permanecen intactas: utilizan herramientas como la chaquitaclla, el pico y la lampa –elaborados de madera de colle y lloque¬– para trabajar el accidentado terreno conformado por andenes de origen prehispánico. El sistema que utilizan los comuneros de esta zona para su trabajo agrícola es denominado “aisha” y se basa en el riego por agua de lluvia. “Primero realizamos el barbecho o volteado del terreno en el mes de febrero. Dejamos que la tierra junto con la hierba y otros residuos vegetales se pudran generando su propio abono”, explica. “Posteriormente procedemos a deshierbar para dar paso al cultivo y finalmente la cosecha que se da en el mes de mayo. Es triste constatar que la gente de nuestra edad decide irse a buscar otras formas de ganarse la vida. Actualmente somos solo quince comuneros jóvenes quienes optamos por quedarnos y trabajar para el desarrollo de Miraflores”.
Priscilio Ruiz Abarca, otro investigador local del distrito, detalla la obra que vienen realizando gracias al proyecto EbA Montaña. Los comuneros de Miraflores trabajan de la mano con el equipo de profesionales del Instituto de Montaña, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a través del SERNANP, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se vienen implementando “de tres a cinco kilómetros de tubería desde la laguna Yanacancha hasta el pueblo antiguo de Huaquis, con la idea de facilitar abrevaderos para el ganado”. El agua transportada por la tubería servirá para proveer de agua a dos abrevaderos y así promoverá una mejor distribución del ganado. “También instalaremos un cerco que permitirá la sectorización de 80 hectáreas y luego podremos recuperar nuestros pastos a través de la recalendarización del ciclo de rotación”, añade. Priscilo complementa la información que hace un rato nos había brindado Robigildo: los comuneros activos son cerca de cuarenta. La edad límite para el trabajo de campo es de 60 años, al llegar a ésta uno pasa a ser “comunero pasivo”.
Miraflores posee una flora maravillosa, nos dice orgulloso Robigildo Taipe, quien además de ser investigador local del proyecto EbA Montaña es también candidato a la presidencia de la comunidad campesina de su distrito. “Ésta es una farmacia natural. Las plantas medicinales aquí abundan. La huamampinta o chachi, el diente de león o achicoria, el matico, la muña, el cedrón, el malco, la huamanrripa, la soldasolda y la ortiga, son especies que mi abuela curandera me enseñó a utilizar”. Robigildo hace hincapié en la necesidad de reforestar los suelos miraflorinos con quinuales y colles, pues aportan humedad y enriquecen la tierra. La adaptación al cambio climático y a las contingencias que trae consigo está encaminada en esta región de cerros majestuosos, tecnología actual e infraestructura milenaria.
PROYECTO EBA MONTAÑA
El Programa de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) de Montaña es una iniciativa colaborativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) -a través de su socio ejecutor en el Perú, el Instituto de Montaña (IM)- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMUB). En Perú, el programa se ejecuta por encargo del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) y es implementado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), con apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
MA

Convocarán elecciones municipales complementarias en el distrito de Huangáscar para el 5 de julio

Jurado Nacional de Elecciones solicita al ejecutivo convocar a elecciones municipales complementarias 2015. Proceso electoral de autoridades municipales se realizará en 31 circunscripciones el domingo 5 de julio.
El Jurado Nacional de Elecciones solicitó al Ejecutivo para que realice, a la brevedad, la convocatoria a las Elecciones Municipales Complementarias 2015 en las 31 circunscripciones del país donde se declaró la nulidad de los comicios del año pasado debido a los actos de violencia que provocaron la destrucción de las actas electorales.
El JNE ya cursó los oficios al Poder Ejecutivo, a fin de que se realice con prontitud esta convocatoria a los comicios previstos para el domingo 5 de julio.
Cabe mencionar que el máximo organismo electoral tiene programado un plan de actividades en coordinación con el RENIEC y la ONPE como son la publicación, fiscalización y aprobación del padrón electoral y la supervisión de las elecciones internas en las agrupaciones políticas para definir las candidaturas.
Los lugares donde se convocará a elecciones complementarias municipales provinciales son: Condorcanqui, en el departamento Amazonas, y Purús, en Ucayali.
A nivel distrital, se desarrollarán en los distritos de El Cenepa y Cumba (departamento Amazonas), Huanchay y Ranrahirca (Áncash), Paccha, Pucara, Calquis, Llapa, San Gregorio y Tongod (Cajamarca), Córdova (Huancavelica), Quisqui (Huánuco), Pueblo Nuevo (Ica) y Quichuay (Junín), Lucma, Taurija y Mollepata (La Libertad), Illimo (Lambayeque), Sumbilca, Huarochirí y Huangáscar (Lima Provincias), Parinari (Loreto), Puerto Bermúdez (Pasco), Cristo Nos Valga (Piura), Pomata (Puno) y Bajo Biavo, Piscoyacu, Pajarillo y Tres Unidos (San Martín).
El JNE instó también a los partidos políticos (20 partidos políticos, 136 movimientos regionales y 6 alianzas electorales) a desarrollar votaciones internas para participar en elecciones complementarias 2015, recordó que los partidos políticos y movimientos regionales tienen plazo hasta el 18 de marzo para realizar elecciones internas y definir quiénes serán sus candidatos en las Elecciones Municipales Complementarias 2015.
jueves, 12 de febrero de 2015

SE ENTREGARÁ MODERNA AMBULANCIA A LA RED DE SALUD CHILCA MALA


En acto público, nuestro presidente Regional Nelson Chui Mejía entregará una ambulancia totalmente equipada al Centro de Salud Chilca - Mala
Esta jornada será el sábado 14 de febrero en el frontis de la Institución en el Distrito de San Antonio Cañete a las 2:00 p. m.
La ambulancia rural es de tipo I y permitirá una atención oportuna y un tratamiento adecuado al momento de trasladar a los pacientes de un lugar a otro.
La unidad cuenta con tensiómetro aneroide (para medida de la presión arterial), estetoscopio (para detección de ruidos cardíacos y pulmonares), linternas para examen, balón de oxígeno fijo y portátil.
Además, tienen un aspirador de secreciones, camilla telescópica, set de collarines cervicales, resucitadores manuales, desfibrilador, tabla rígida, juegos de férulas neumáticas, oxímetro de pulso, silla de rueda plegable, entre otros.

por:  Doris Salazar Sierra
MI APRECIACIÓN PERSONAL ES QUE SERA UNA BURLA MAS PARA EL PUEBLO YAUYINO POR UNA SENCILLA RAZÓN EL DÍA DE HOY 11 DE FEBRERO 2015 HA CONVOCADO A TODOS LOS ALCALDES DE LA PROVINCIA CON LA FINALIDAD DE DARLES UNA INFORME PREVIO SOBRE SU GESTIÓN SALIENTE Y YA TIENEN TODOS LOS ELEMENTOS PARA QUE MAÑANA SUS "ALLEGADOS" APOYEN SU RENDICIÓN DE CUENTAS.
EL SEÑOR ALCALDE SE CREE MUY VIVO AL PUEBLO DE YAUYOS LE PUEDE ENGAÑAR Y HACER UNA PAYASADA MAS EN SU MUNICIPALIDAD DONDE AHORA HA MANDADO COLOCAR CÁMARAS POR TODOS LOS LADOS CON LA FINALIDAD DE AMEDRENTAR A LOS PARTICIPANTES, ESPERO QUE TODAS SUS BORRACHERAS TAMBIÉN LAS GRAVE Y NO LAS BORRE PORQUE EL TIENE EL CONTROL DE TODO ESO Y PUEDE EDITAR LO QUE LE CONVIENE.

SERIA CONVENIENTE QUE PUBLIQUE EN EL PORTAL INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD LA FAMOSA RENDICIÓN DE CUENTAS QUE DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE CONTRALORIA ESTE ALCALDE DEBE PUBLICAR OBLIGATORIAMENTE.
NO LO VA A REALIZAR Y DICE QUE EL PORTAL ESTA DESACTUALIZADO, ESO NO ES PROBLEMA DE NOSOTROS, TIENE EL PERSONAL IDÓNEO PARA HACER ESE TRABAJO O SUS AYAYEROS SOLO SABEN INSULTAR EN LAS REDES SOCIALES.
YA QUE AHORA TIENE CÁMARAS EN TODA LA MUNICIPALIDAD LO RETO A QUE TRANSMITA EN DIRECTO A TRAVÉS DE EL PORTAL DE LA MUNICIPALIDAD TODA LA AUDIENCIA PARA QUE LOS PAISANOS QUE NO PUEDAN ESTAR PRESENTES PUEDAN ENTERARSE DEL DESARROLLO DE LO QUE SUCEDERÁ EN SU "RENDICIÓN DE CUENTAS".
SEÑOR ALCALDE DESDE UN DÍA ANTES LE ADVIERTO, NO MIENTA AL PUEBLO YAUYINO PORQUE TODO LO QUE SALGA DE SU BOCA NO ES CREÍBLE.
PARE LA MANO NO MIENTA NO MALVERSE EL DINERO DEL PUEBLO USTED SABE QUE ES CIERTO LO QUE LE DIGO. ESTARÉ ATENTA A LOS RESULTADOS DE SU "RENDICIÓN DE CUENTAS" Y SI ALGO DE LO QUE VA A PONER EN SU INFORME ES CIERTO ESPERO QUE LO PUEDA SUSTENTAR EN EL PODER JUDICIAL PRONTO.
SALUDOS PAISANOS YAUYINOS Y ATENTOS A LAS NOTICIAS DE LA AUDIENCIA.

Gestion del Ing.. Luis Ponce M como Jefe de la Oficina General de Servicios Generales, Operaciones y Mantenimiento (OGSGM) se adquiere dos modernos buses para la Unoversidad Nacional Mayor de San Marcos..
Dos modernos ómnibus –uno para el servicio de transporte urbano y otro para el interprovincial– fueron adquiridos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con la finalidad de brindar una mejor calidad de atención a los estudiantes, docentes y administrativos de nuestra alma máter, además de ampliar los servicios de transporte externo.
Rector, Dr. Pedro Cotillo, presidió ceremonia de presentación de nuevas unidades.
Tras efectuar la entrega oficial de estos buses a la Oficina General de Servicios Generales, Operaciones y Mantenimiento (OGSGM), el Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, indicó que estas unidades móviles serán utilizadas con fines académicos y administrativos, beneficiando principalmente a los jóvenes estudiantes que realizan trabajos de investigación en diversas ciudades del país.
"Queremos que nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo se traslade con total comodidad. También queremos que más alumnos hagan uso de este servicio y se trasladen con seguridad a realizar sus investigaciones o prácticas en provincias", recalcó el Dr. Pedro Cotillo Zegarra.
Jefe de la OGSGOM, ingeniero Luis Ponce Martínez.
Por su parte, el jefe de la OGSGOM, ingeniero Luis Ponce Martínez, agradeció el apoyo brindado por la máxima autoridad sanmarquina y comentó que espera continuar con el proyecto de compra de más unidades de transporte urbano, contribuyendo así a expandir los servicios a otras zonas de la capital.
Dr. Pedro Cotillo junto a autoridades sanmarquinas durante acto inaugural.
Estas unidades móviles de última generación fueron adquiridos con recursos propios de nuestra universidad. En el caso del ómnibus de transporte urbano de marca Volkswagen, este está valorizado en 492,500 nuevos soles y cuenta con 48 asientos, así como ventanas panorámicas y opera a gas natural
Mientras que el bus interprovincial de marca Agrale requirió de una inversión de 599,500 nuevos soles y posee similar cantidad de asientos, además de un baño de aguas limpias, aire acondicionado, monitores led, ventanas panorámicas, opera a petróleo y está respaldado por la certificación ISO 9001.
En este acto protocolar, desarrollado en la Plaza Fray Tomás de San Martín, en la Ciudad Universitaria, estuvieron presentes autoridades y funcionarios de la UNMSM; el gerente de Ventas y Licitaciones de la empresa Modasa, Juan Carlos Cárdenas Díaz, además de personal administrativo de la OGSGOM.




El Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial N° 532-2014-MINEDU, de fecha 28 de enero de 2015, ordenó a los Directores Regionales de Educación y a los Directores de las UGEL’s de todo el país, el cese de los profesores nombrados interinamente en los diferentes instituciones educativas públicas en todo sus niveles a partir del 31 de enero de 2015, en todo el Perú hasta la fecha suman ya 9,548 profesores cesados, las regiones con mayor cantidades son Lima, Loreto, Piura y otros.

Estos docentes tenían el plazo hasta antes del 26 de noviembre de 2014 para sacar sus respectivos títulos, luego inscribirse para la evaluación e ingresar a la primera escala de la reforma magisterial, habiendo culminado la etapa de inscripción no lo hicieron por no contar con su título pedagógico por lo tanto, automáticamente fueron cesados mediante resoluciones y con el cálculo y pago de sus CTS conforme a ley. Muchos de estos profesores han laborado por más de 20 años sin contar con el mencionado título y ahora sus plazas serán cubiertas por docentes contratados. Los profesores de la Ugel 13 de Yauyos no han sido ajenos a este cese, teniendo tiempo suficiente para estudiar y obtener su título se descuidaron, veamos la siguiente relación:
1.- Bautista Vílchez Isabel Margarita I.E.I. Nº 429 - Madeán
2.- Crisanti Uscata Ana Maria I.E.I. Nº 495 - Chocos
3.- Matos Zenteno Mercedes Amelia I.E.I. Nº 433 - Huancaya
4.- Salhuana Davila de Huaman Lourdes Ofelia I.E.I. Nº 434 - Miraflores
5.- Arroyo de la Cruz Eleodoro Aristedes I.E.Int. Nº 20683 "Santo Domingo" - Allauca
6.- Arteaga Rivadeneyra Eduardo Richard I.E. Nª 20837 - Pompucro
7.- Carrera Arredondo Alejandro I.E. Nº 20755 - Concubay
8.- Espilco Rivera Domingo Valeriano I.E.Int. N° 20196 "San Miguel Arcangel" - Apuri
9.- Gonzales Ordoñez Martin Rusbel I.E. Nº 20218 - Lambras
10.- Manríquez Ayala Natividad I.E. Nº 20727 - Quinocay
11.- Medrano Donayre Balvina Mamerta I.E.Int. Nº 20683 "Santo Domingo" - Allauca
12.- Ocares Villafani Victoria del Pilar I.E.Int. Nº 20720 "Santa Maria Magdalena" - Pampas
13.- Ponce Roque Rubén Antonio I.E.Int. Nº 20137 "San Cristóbal" - Chocos
14.- Ramos Reynoso Marisa Iboni I.E. Nº 20234 "Santa Rosa" - Ortigal
15.- Reyna Yupanqui Miguel Angel I.E. Nº 20257 – Pirhuayoc
16.- Romero Huari Ana Maria I.E. N° 20907 - Miguel Grau
17.- Rosales Alcalá Jacinto Luis I.E. Nº 20155 – Madeán
18.- Sánchez Reynoso Oscar Lorenzo I.E. Nº 20140 – Huangáscar
19.- Torpoco Manco Hugo Andrés I.E.Int. Nº 20711 "Jose Maria Arguedas" - Lincha
20.- Velásquez Guerrero Henry Diomedes I.E.Int. Nº 20763 "Pedro Antonio Tupiño" - Atcas
21.- Ballarta Alarcón Elmer Max I.E. "San Jerónimo" - Omas
22.- Centeno Jerónimo Benigno Emigdio I.E. "San Francisco de Asís" - Huantán
23.- Fernández Salhuana Eugenio I.E. Int. Nº 20749 "San Francisco de Asís" - Auco
24.- Guiller Huapaya Irma Ruth I.E.Int. Nº 20686 "San Martín" - Aucampi
25.- Gutiérrez Cuzcano Raymundo Severiano I.E. “San Juan Bautista” - Huangáscar
26.- Lázaro Rojas Octavio Visitación I.E.Int. Nº 20690 "San Antonio" - Quirimán
27.- Miranda Ravichagua Donaldo Andrés I.E.Int. Nº 20780 "Señor de la Ascención de Cachuy”
28.- Montoya Zamudio Alberto Eduardo I.E.Int. Nº 20716 - Casinta
29.- Ramos Michuy Sebastián Hermes I.E. "Apóstol Santiago" - Quinches
30.- Reynoso Cuzcano Domingo Emilio I.E. "Nuestra Señora del Rosario" - Ayavirí
31.- Sierra Suarez Jose Melquiades I.E.Int. Nº 20683 "Santo Domingo" - Allauca
32.- Tomas Rodríguez Luis Martin I.E.Int. Nº 20717 - Cusi 
33.- Tomas Rodríguez Marciano Víctor I.E.Int. Nº 20690 "San Antonio" - Quirimán 
34.- Velásquez Guerrero Miguel Florencio Gonzalo I.E.Int. Nº 20763 "Pedro Antonio Tupiño" - Atcas

Como parte de la estrategia de co-gestión de las áreas naturales protegidas con los actores locales y regionales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP inició el proceso de actualización del Plan Maestro 2015-2019 de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, junto a representantes de los Gobiernos Regionales y Locales de Junín y Lima Provincias.
Como parte de este proceso, el SERNANP viene trabajando acuerdos específicos de cooperación interinstitucional, a fin de establecer acciones conjuntas para la promoción del desarrollo de las comunidades campesinas ubicadas en el ámbito del área protegida, manteniendo el estado de conservación de la Reserva.
Es así que durante la primera reunión de coordinación con autoridades regionales y locales de Junín y Lima, se establecieron los aspectos a ser priorizados en el Plan Maestro de la Reserva como el ordenamiento de la ganadería para la recuperación de pastos, la recuperación de la infraestructura hídrica ancestral, el aprovechamiento de la fibra de vicuña, acciones de vigilancia y monitoreo, fortalecimiento del Comité de Gestión, ordenamiento del turismo y agrobiodiversidad, teniendo en cuenta que la reserva es una de las áreas que cuenta con gran cantidad de andenerías y terrazas en uso por la comunidades.
En la reunión participaron el presidente de la región Lima, Nelson Chui Mejia, así como representantes de las direcciones regionales de Turismo, Energía y Minas, Producción y Agricultura, y las Gerencias de Recursos Naturales y Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Lima y Junín.
Asimismo, durante la reunión se suscribió un memorándum de compromisos con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-AGRORURAL, quienes intervendrán con proyectos de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad, recuperación y manejo de pastizales, y capacitación y asistencia técnica a las comunidades y al personal guardaparque de la Reserva.
De esta manera se busca involucrar a las comunidades campesinas, gobiernos locales y regionales, así como instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades, proyectos y programas en el área natural protegida, en la gestión y conservación de la Reserva, promoviendo el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

     .." DE TODOS LOS DISTRITOS "??"

       

de vuelta al barrunto..!

Tags