El mediodía nos encuentra serpenteando los vertiginosos cerros que a veces se pintan de gris, otras de verde y algunas de púrpura, estirándose en esta cordillera andina que se eleva hasta los 5,000 metros de altitud. Tanto Artemio Quispe De la Cruz (presidente de la Comunidad Campesina Niño Jesús de Ayavirí) y el escolar Atilio Soriano Lucas, coinciden en que su tierra no se encuentra en las guías turísticas, pero existen buenas razones para empezar a conocerlas. Según el historiador Max Espinoza Galarza en su libro “Topónimos Quechuas del Perú”, dice que Ayavirí proviene de las voces “aya” (cadáver) y “huiri” (faja de envolver cadáveres); es decir, se trataría de un pueblo de embalsamadores. Como quiera que sea, la historia también recuerda que fue en 1537 cuando se dio la batalla de Ayavirí, en la que murió Allin Songo Inca -uno de los capitanes de Manco Inca- al participar del ataque a la Lima de entonces.
Al rayar el alba ya estábamos otra vez camino a los gélidos nevados y lagunas. La naturaleza impone sus propias reglas. No hay mapa y tampoco contamos con GPS para la ubicación geográfica, pero los ayavirinos conocen su tierra al dedillo. Nos acompaña Guillermo Fernández Lucas, un excelente guía a quien le dicen “el gordo”. En la ruta se detiene varias veces para hablarnos de las vizcachas, de las huallatas que siempre andan en parejas, de los restos arqueológicos de Cullpamarca y de sus prodigiosas pescas de truchas. Así, pasamos los lugares conocidos como Ñauñacu, Ampa, Yaulía, Carhuayo, Pantani, Tucumachi, Cachipampa y luego nos sorprende la catarata de Pilacanchani con sus 40 metros de caída libre y sus historias de sirenas en luna llena.
Antes de despedirnos, nuestras retinas guardan los matices de una sierra viva y sobrecogedora. Por 25 soles, los visitantes pueden tomar unas minivan en la ciudad de Mala. La ruta que siguen es Asia, Coayllo, Omas, Pilas, Tamará y en cinco horas se arriba. Un recorrido fascinante, siempre en movimiento como el río Mala, como los zorros que nos acompañan en el camino, como los pinceles que cada año nuevo el Niño Jesús pinta de fiesta esta maravillosa tierra llamada Ayavirí.
Texto y fotos: Iván Reyna Ramos
6 comentarios:
ESTE ES MI TIERRA, AYAVIRÍ LUGAR DONDE NACÍ Y ME DEJA GRAN DES NOSTALGIAS DE RECUERDO DE SUS HUAYCOS , NEVADOS, LLUVIAS TORRENCIALES Y QUE DECIR DEL ARREO DE LAS VACAS Y COSECHA DE PAPAS, POR SUPUESTO UNA AVENTURA EN LA PESCA DE LA TRUCHA.
ASI ES, COMO AYAVIRI TIERRA DE GENTE ACOGEDORA Y AMABLE, NO HAY Y DE INOLVIDABLES AVENTURAS DE PESCA DE TRUCHAS EN LA NIÑEZ UNO NUNCA SE OLVIDARA, QUE VIVA AYAVIRI
Buenas,las minivans q salen de Mala, tienen horario? o..salen a cualquier hora. Otra pregunta hay hospedaje en Ayavirí? me imagino q si. Debo ir por motivos de trabajo a su bello pueblo. Gracias
Las minivans salen TODOS LOS DÍAS del paradero "chasqui" en la Cd. de Mala a partir de las 3PM, te recomiendo que vayas una hora antes, de Mala a Ayavirí son aproximadamente 4 hrs. Hay hospedaje, Suerte.
EL TEXTO NARRATIVO MUY BUENO. Y MUCHO MAS LA GENTE AYAVIRINA QUE DERROCHAN GENEROSIDAD. Y AUN FALTA POR DAR DE CONOCER NUESTROS PAISAJES....VISITEN AYAVIRI...RECORRAN POR EL VALLE VERDE CHIN-CHAN, JALLES, MANGUIA, HUAYPANANGA, CAUNO....HERMOSO...(J.Z.)
TIERRA HERMOSA DONDE NACIÓ MI MADRE MARINA RIOS ZAVALA Y MIS ABUELOS.COMO OLVIDAR MI CASA CERCA A LA PLAZA,A LAS PESCAS QUE HIBA POR ZUNI O BAJANDO DE SOTOCOCHA LAS RICAS TRUCHAS❤️ FRITAS CON SU PAPA SANCOCHADA , NOCHES DE ESTRELLAS AMANECERES HELADOS TARDES DE NEBLINA Y ANOCHERES PROFUNDAS . NUNCA OLVIDARE MI LA PUEBLO LO RECUERDO CON NOSTALGIA PRONTO IREMOS A LAS FIESTAS INOLVIDABLES EN OCTUBRE SUS LINDAS HERRANZAS Y LOS CAMPEONATOS DE FÚTBOL Y VOLEY EL PAN CON COLAO, LAS RASPADILLAS Y TANTAS COSAS BONITAS QUE HAY POR VISITAR Y VER "CULLPAMARCA" , "HUAYAJAGA", "PIRCA PIRCA" SON LOS ANTIGUOS PUEBLOS AYAVIRNOS.
Publicar un comentario