ENVÍANOS TU INFORMACION

foxyform

Nuestros amigos de Tititrek nos invitan a una interesante excursión a Yauyos, de cuyos distritos destaca Huancaya y su anexo Vilca: con un conjunto interminable de cascadas, bosques y lagunas; éstas últimas bajan como esclusas formadas por pequeñas cataratas de aguas blancas que contrastan con el increíble color verde de las lagunas.

PROGRAMA: Viernes 26 de junio 21:30 Reunión en parque ubicado a la espalda del ex cine Orrantia, para acomodar el equipaje en la parrilla.22:00 Salida de Lima hacia Huancaya, en el trayecto haremos algunas escalas, entre ellas Asia.
Sábado 2707:00 Llegada aproximada a Huancaya.Instalación en el hospedaje. Tiempo para desayunar y descanso. 11:30 Iremos con la movilidad hasta la parte alta de la laguna Huallhua para iniciar el descenso a pie. Trataremos de coordinar con las autoridades del pueblo para que podamos pasear en bote y contemplar lo más cerca posible esta laguna y algunas caídas de agua. Luego iniciaremos el retorno a Huancaya a pie. Los que deseen pueden hacerlo con la movilidad. 15:00 Tiempo para almorzar.16:00 Con los que deseen podemos ir caminando (o en movilidad si se hace tarde) hacia el pueblo de Vitis, distante unos 4 kilómetros de Huancaya. Por la noche contemplaremos un cielo tachonado de estrellas al arrullo de las cascadas.
Domingo 28 06:45 Tiempo para desayunar.08:00 Salida de Huancaya hacia Vilca. En el trayecto haremos algunas paradas para tomar fotos.10:30 Llegada a Vilca. Caminata para conocer los alrededores de Vilca así como un conjunto de hermosas cascadas que van descendiendo a manera de esclusas, conocida por los lugareños como el Bosque del amor. También subiremos al cerro Cantagallo, conoceremos la laguna Papacocha y mucho más. 15:30 Salida de Vilca hacia Huancaya. 17:00 Llegada aproximada a Huancaya. Tiempo libre.
Lunes 29 06:30 Tiempo para desayunar.08:30 Salida de Huancaya. Pararemos también en un impresionante cañón. 15:30 Tiempo para almorzar en Lunahuaná.17:30 Salida de Lunahuaná con destino a Lima.20:30 Llegada aproximada a la ciudad de Lima.
Precio por persona S/. 250.00 (ALOJAMIENTO)
Incluye: Movilidad privada (Van ó coaster, dependiendo del número de inscritos).02 noches de alojamiento.Tour conductor y asesoramiento.
Alimentación:Entre S/. 5 y S/. 8 por almuerzo ó cena.
Informes e inscripciones:Teléfonos: 223-0806 / 9-9883-8936 / 9-9174-7688Emails: perutiti@yahoo.com / informes@tititrek.com
Terra Perú / Revista Viajeros
¿Que es esto?
Comparta esta noticia
del.icio.us
Facebook
Technorati
My Yahoo!
Menéame
Fresqui




PROGRAMA: Viernes 26 de junio 21:30 Reunión en parque ubicado a la espalda del ex cine Orrantia, para acomodar el equipaje en la parrilla.22:00 Salida de Lima hacia Huancaya, en el trayecto haremos algunas escalas, entre ellas Asia.
Sábado 2707:00 Llegada aproximada a Huancaya.Instalación en el hospedaje. Tiempo para desayunar y descanso. 11:30 Iremos con la movilidad hasta la parte alta de la laguna Huallhua para iniciar el descenso a pie. Trataremos de coordinar con las autoridades del pueblo para que podamos pasear en bote y contemplar lo más cerca posible esta laguna y algunas caídas de agua. Luego iniciaremos el retorno a Huancaya a pie. Los que deseen pueden hacerlo con la movilidad. 15:00 Tiempo para almorzar.16:00 Con los que deseen podemos ir caminando (o en movilidad si se hace tarde) hacia el pueblo de Vitis, distante unos 4 kilómetros de Huancaya. Por la noche contemplaremos un cielo tachonado de estrellas al arrullo de las cascadas.
Domingo 28 06:45 Tiempo para desayunar.08:00 Salida de Huancaya hacia Vilca. En el trayecto haremos algunas paradas para tomar fotos.10:30 Llegada a Vilca. Caminata para conocer los alrededores de Vilca así como un conjunto de hermosas cascadas que van descendiendo a manera de esclusas, conocida por los lugareños como el Bosque del amor. También subiremos al cerro Cantagallo, conoceremos la laguna Papacocha y mucho más. 15:30 Salida de Vilca hacia Huancaya. 17:00 Llegada aproximada a Huancaya. Tiempo libre.
Lunes 29 06:30 Tiempo para desayunar.08:30 Salida de Huancaya. Pararemos también en un impresionante cañón. 15:30 Tiempo para almorzar en Lunahuaná.17:30 Salida de Lunahuaná con destino a Lima.20:30 Llegada aproximada a la ciudad de Lima.
Precio por persona S/. 250.00 (ALOJAMIENTO)
Incluye: Movilidad privada (Van ó coaster, dependiendo del número de inscritos).02 noches de alojamiento.Tour conductor y asesoramiento.
Alimentación:Entre S/. 5 y S/. 8 por almuerzo ó cena.
Informes e inscripciones:Teléfonos: 223-0806 / 9-9883-8936 / 9-9174-7688Emails: perutiti@yahoo.com / informes@tititrek.com
Terra Perú / Revista Viajeros
¿Que es esto?
Comparta esta noticia
del.icio.us
Facebook
Technorati
My Yahoo!
Menéame
Fresqui






En cumplimiento al cronograma de visitas administrativas, la Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Cañete, Dra. Silvia Consuelo Rueda Fernández se dirigió a la ciudad andina de la Provincia de Yauyos para verificar la atención y requerimientos del Juzgado Mixto de Yauyos






Allí acompañado del personal administrativo comprobó la asistencia del magistrado y del personal jurisdiccional, así como el uso de la vestimenta, el fotocheck y el mobiliario, útiles de oficina.

La Dra. Silvia Consuelo Rueda Fernández se entrevistó con el Dr. José Luis Walter Meza, Juez (s) del Juzgado Mixto de Yauyos y el personal, y levantó un acta sobre la visita Administrativa efectuada y registró las necesidades del despacho judicial a fin de brindar una mejor atención a los abogados y justiciables.

Asimismo durante su recorrido, la autoridad judicial realizó visitas inopinadas al Juzgado de Paz de Catahuasi a cargo de María Arsenia Zanabria Lévano, Juzgado de Paz de Zúñiga, que despacha Martín Sánchez Alvarado. Ambos cuentan con mobiliario y libros jurídicos entregados por el Poder Judicial, así como recibieron la revista institucional de la Corte Superior de Cañete y el Magazín del Poder Judicial “El Magistrado”.
sábado, 20 de junio de 2009

fiesta costumbrista en el DISTRITO DE HUANTAN YAUYOS


sábado, 13 de junio de 2009

BURRADAS DEL APRA, Fueron degollados por negligencia de jefes policiales

En su momento la tragedia del 5 de junio no nos permitió analizar por qué el operativo de desbloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry, en Bagua, terminó con 11 policías degollados, de un total de 24 agentes y nueve nativos muertos. Ayer, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, trató de desacreditar las denuncias periodísticas sobre presunta negligencia de su sector afirmando que "los periodistas debemos basarnos en documentos y no en especulaciones".
Pues Correo consiguió el documento suscrito por el mayor PNP Wellington Gómez Medina -jefe policial de la Estación Nº 6 de Petroperú- con los dirigentes nativos tres semanas antes de los sucesos de Bagua. Se trata de un "pacto de no violencia" firmado el 13 de mayo por ambas partes: el jefe policial y los dirigentes de esa zona, quienes desde el 9 de abril habían tomado las instalaciones de Petroperú. El documento aludido demuestra que los 38 policías relevados posteriormente en helicópteros de la propia PNP se encontrarían bajo estrictas "reglas de conducta" impuestas por los manifestantes e informadas oportunamente a su comando. Entonces, ¿quién dio la orden para iniciar el operativo en estas condiciones? ¿Por qué no se consideró a los policías de la base petrolera Nº 6? ¿Quién asume la responsabilidad de este fracaso?

Herederos de un acuerdo. El documento, denominado "Acta de Acuerdo Comisión Comité de Lucha Distrital Imaza", consta de dos páginas en las que los dirigentes Simón Weepiu Bijuch, secretario de defensa legal del "Comité de Lucha Distrital de Imaza", Enrique Majantai Kufa, Rodolfo Antamain Umtsue y Gumercinda Duire Suinguinua, junto con el mayor PNP Wellington Gómez, se comprometieron a convivir en paz en una de las zonas en conflicto, tomada por los nativos durante el paro amazónico. El detalle revela el nivel de tensión que allí se vivía, el mismo que fue heredado por el comandante Miguel Montenegro y los 37 agentes que relevaron al mayor Gómez y a sus hombres el 31 de mayo. De todo esto estaban informados el jefe de la IV Dirección Territorial Policial (IV DIRTEPOL), general Javier Uribe Altamirano, el jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), general Luis Mugurusa. ¿Cabanillas también lo sabía?

Pacto comprometedor. En el punto 2 se indica textualmente: "El personal de la Dinoes, acantonado en esta Estación 6 de Petroperú, se compromete a no efectuar disparos, no atentar contra la integridad de los nativos que se encuentran en pie de lucha". En el siguiente punto se señala: "Ambas partes se comprometen a vigilar y evitar futuras provocaciones de agresión mutua".
Al principio del texto los firmantes "dejan constancia" de que los líderes mencionados son representantes de las cuencas de la provincia de Bagua y Condorcanqui. También refieren que un día antes (12 de mayo) se trasladó a la zona -vía helicópteros de la Fuerza Aérea- un lote de víveres así como "al reemplazo del médico, vigilante y cocinero" instalados en el lugar. Incluso los huelguistas tratan de imponerse argumentando que "para próximos traslados de víveres en helicópteros a la Estación 6 (Zona de Vivienda) se comunique a la comisión presente para que observe los víveres trasladados".

Con la moral baja. Agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (Dinoes) confirmaron a este diario que en la PNP se sabía que el inicio del operativo del 5 de junio en Bagua iba a poner en riesgo a sus colegas apostados en la Estación Nº 6, ubicada a 10 minutos de distancia. Una fuente contó que el planeamiento estuvo a cargo del coronel Humberto Lúcar, pero que la decisión final la dieron los generales Uribe y Mugurusa.

Lo extraño es que según nuestras fuentes, el 29 de mayo una comisión policial en la que estuvo el mismo coronel Lúcar se trasladó hasta la Estación Nº 6 de Petroperú, donde habrían reconfirmado las condiciones en que se encontraban los 38 policías. "Resulta inexplicable que se haya efectuado ese operativo sin considerarlos", aseguró la fuente. Correo también recogió testimonios de las esposas de dos suboficiales que lograron escapar de los indígenas enardecidos. Ambas aseguran que allí se vivía una tensa calma, lo que se tornó dramático cuando al promediar el mediodía del 5 de junio los nativos se enteraron por "radio La Voz" que tres indígenas habían sido asesinados en la Curva del Diablo". Allí empezó el previsible ajusticiamiento de 11 de los 38 oficiales de la base petrolera.

Denuncia fiscal incluye a Pizango

El dirigente de Aidesep, Alberto Pizango, fue incluido en la denuncia penal por el caso del secuestro y homicidio de los 11 policías que resguardaban la Estación N° 6 de Petroperú.
La acusación fue formalizada ayer por el fiscal Raúl Rivas, titular de la Primera Fiscalía Mixta de Bagua.

Fuentes de Correo precisaron que Pizango fue denunciado por haber instigado a un grupo de pobladores a iniciar una escalada de acciones, como disturbios y toma de locales, que terminaron con el asesinato de los efectivos policiales. En esa misma acusación fiscal figuran otras 20 personas, entre nativos y sus dirigentes, considerados autores materiales de los delitos. Por su parte, la fiscal Olga Bobadilla, de la Primera Fiscalía Mixta de Utcubamba, a cargo de investigar los sucesos ocurridos durante la operación policial de desbloqueo de la carretera Fernando Belaunde, ayer denunció a 38 personas.En este caso, se realizaron hasta tres diligencias en los alrededores de la zona llamada Curva del diablo, donde se enfrentaron los nativos con los policías, para verificar la supuesta existencia de entierros clandestinos o fosas comunes, pero esto fue descartado. En Lima, Pizango tiene cuatro denuncias en su contra que están en proceso de indagación en diferentes fiscalías de la capital. (Óscar Libón)

La campaña "Compartir" que realiza anualmente la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) será destinada este año a la reconstrucción de los templos de Cañete, Ica, Pisco, Chincha y Huancavelica, que fueron seriamente afectados en el terremoto de agosto del 2007.
Así lo indicó hoy monseñor Lino Panizza, obispo de Carabayllo y presidente de la referida campaña, quien manifestó que de manera simbólica se espera conseguir con la colecta pública y parroquial cerca de 500 mil nuevos soles.
Explicó que se busca ayudar a reconstruir y recuperar 47 templos en la Prelatura de Yauyos, 35 templos den la Diócesis de Ica, además de 102 capillas y 20 casas parroquiales, así como templos de Castrovirreyna y Huaytará en la Diócesis de Huancavelica.
Refirió que a través del llamado “Reconstruyamos la Casa de Dios”, la XX Campaña Compartir invita a la ciudadanía a fortalecer y animar la fe de los pobladores debido a que después del fuerte sismo aún no han logrado recuperar la mayoría de templos, capillas y casas parroquiales.
La Colecta Nacional Pública es el 21 de agosto y la Colecta Parroquial el 23 de agosto. El público podrá depositar su colaboración en el Banco de Crédito en la cuenta en soles 193-0691233-0-50 ó en la cuenta en dólares 193-0730120-1-59.
El también Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana dijo que el motivo principal es buscar la toma de conciencia y seguir comprometiendo tanto al Estado, la sociedad civil y a la iglesia peruana a favor de los damnificados que aún siguen teniendo necesidades. Recordó que después del terremoto la iglesia fue la institución que más se entregó a la ayuda humanitaria y la reconstrucción a través de instituciones como Caritas, los obispados y universidades.


Cifras


Después del sismo, 11 templos de la Prelatura de Cañete-Yauyos Huarochirí colapsaron, 21 quedaron inhabitables y 7 afectados; ocho están en obras.
En la Diócesis de Ica, de un total de 35 templos parroquiales, 15 quedaron destruidas y 6 parcialmente dañadas (14 en mantenimiento). En cuanto a capillas, de un total de 102, 19 quedaron destruidas, siete están parcialmente dañadas y 76 en mantenimiento. Trece de un total de 20 casas parroquiales quedaron destruidas.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes monseñor Adriano Tomasi, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Lima; monseñor Héctor Vera Coloma, obispo de Ica; y el reverendo Edmundo Hernández, Félix Cuzcazo (Prelatura de Yauyos); y el secretario general de Cáritas del Perú, Jorge Lafosse Quintana.
Sólo la histórica iglesia de Luren necesitaría 10 millones de soles para su nueva edificación, al igual que la desaparecida Catedral de Ica. La iglesia de San Clemente (Pisco) requeriría unos ocho millones de soles.
Un total de 35 parroquias de Chincha, Pisco, Palpa, Nazca, Ica y Nazca tienen más de 60 años de antigüedad; otras 250 tienen hasta 350 años como la iglesia iqueña San Juan Bautista.
Después del sismo y hasta la fecha muchos templos y capillas de Ica funcionan en locales provisionales de esteras, madera y plástico.



hCER CLICK PARA VER EN TAMAÑO GRANDE
Cañete es la sede del Gobierno Regional de Lima Provincias, así lo sentenció el Dr. Jacinto Arnaldo Cama Quispe, juez del Primer Juzgado Civil de Cañete mediante la sentencia 019-2009 suscrita el lunes 08 de Junio del presente año, que declaró fundado la acción de cumplimiento interpuesta por Cañete.Como se recuerda, la demanda fue interpuesta en primer momento por el ciudadano Ítalo Maldonado y secundado por la Municipalidad Provincial de Cañete, mediante expediente 2008-00453-0-0801-JR-CI-1 para que el gobierno Regional, presidido por Nelson Chui Mejia, cumpla con lo estipulado en el artículo 32 de la ley 27783, que determina que, en el caso de la Región Lima, la Provincia con mayor cantidad de habitantes deberá ser sede del gobierno regional lima provincia.Según los abogados de Cañete, están a la espera que el juzgado civil notifique a las partes, el cual se desarrollaría en el transcurso del día.




NOTICIA CAYÓ COMO BALDAZO DE AGUA FRÍA EN HUACHO




Muy temprano, las provincias del Norte Chico conocieron la noticia mediante el programa radial “Poder Informativo” que dirige la colega Nany Fiestas Quiroz, quien de inmediato trató de comunicarse con el Presidente Regional Nelson Chui, sin embargo, el titular del GRL, indicó que no tenía conocimiento del fallo, la misma respuesta dio el procurador Ad Hoc del GRL, Dr. Francisco Santa Cruz, quien además, mencionó que la sala Civil de Cañete aun no lo había notificado, por su parte el Alcalde de Huaura, Pedro Zurita Paz y la consejera de Huaura del GRL, Marianela Junco, indicaron que no sabía nada del fallo, pero que estaba interesada en conocer los detalles de la resolución para luego pronunciarse.Algunos de ellos, optaron por apagar sus celulares o ya no responder las llamadas telefónicas lo que indica claramente que en la zona norte se vive un panorama de incertidumbre , luego de haber recibido la noticia.

La Municipalidad Distrital de Allauca, encabezado por su dinámica alcaldesa Profesora Tomasa Hernández Morales y el cuerpo de regidores que lo acompañan, han acordado la realización con la ejecución del Proyecto de “Ampliación del Canal de Riego Villanueva” con la ampliación de este canal la población de Allauca podrá ampliar la frontera agrícola para una mejor administración y ejecución del mencionado proyecto, la Municipalidad en cumplimiento a la Ley de Contrataciones se llevo a cabo el Proceso de Selección designándose a los ingenieros Supervisores y Residente quienes serán los responsables del proyecto.
De la misma manera la Sra. Tomasa Hernández, manifestó que el próximo mes se estará iniciando el Proyecto del “Sistema de Riego Tecnificado Concubay” con la ejecución de estos dos proyectos agrícolas se estaría mejorando la calidad de los productos agrícolas del distrito de Allauca, mediante la dotación oportuna y permanente de agua de riego a sus cultivos.
Finalmente manifestó que con estos proyectos no solo se estaría mejorando la calidad de los productos sino también la calidad de vida de la población, mejorando la calidad y comercio de sus productos agrícolas.

DINERO PARA YAUYOS Y CAÑETE
Con el objetivo de financiar los proyectos de inversión del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas mediante los Decretos Supremos N° 124 y 125-EF-2009, autorizó la transferencia de un crédito suplementario de 34 millones 26 mil 474 nuevos soles a favor del Gobierno Regional de Lima y de las municipalidades de Pisco, Yauyos, Cañete y San José de Los Molinos, afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007.
La norma señala que la Municipalidad Provincial de Yauyos recibirá una partida presupuestal de S/ 2 millones 615 mil 879 para la construcción de aulas y cerco perimétrico de 16 instituciones educativas. Las obras se ejecutarán en los colegios Ricardo Palma (1 aula), San Pedro de Pilas (3 aulas), y en las instituciones educativas N° 20713 (5 aulas), 20769 (03 salones), 20711 (4 aulas), 20712 (2 aulas), 20868 (3 aulas y equipamiento).
También se harán obra en las I.E N° 20155 (3 salones), 20687 (2 aulas), 20756 (3 salones), 20686 (3 salones), 20690 (2 aulas), 20778 (2 aulas), 20778 (2 salones), 20907 (2 salones), 20745 (5 aulas) y el centro educativo N° 20246 (1 salón).
Para el Gobierno Regional de Lima se ha hecho una transferencia económica de S/ 1 millón 474 mil 608 para la reconstrucción y equipamiento del Instituto Tecnológico de Cañete. En tanto que la Municipalidad Provincial de Cañete ha recibido S/ 2 millones 56 mil 461 para la construcción de seis aulas y tres ambientes administrativos con cerco perimétrico de la I.E N° 21001, así como la edificación de 14 salones y equipamiento de las I.E José Olaya Balandra.
Suman sesenta y seis las solicitudes de revocatoria de autoridades municipales en 20 departamentos que fueron enviadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al Jurado Nacional de Elecciones para su respectiva convocatoria, con miras a la consulta popular que se realizará en noviembre próximo.

En Ancash se han presentado 6 solicitudes, en Apurímac (4), Arequipa (1), Ayacucho (4), Cajamarca (5), Cusco (3), Huancavelica (7), Huánuco (2), Ica (3), Junín (2), La Libertad (3), Lima (11), Loreto (1), Madre de Dios (1), Moquegua (2), Piura (2), Puno (5), Tacna (2), Tumbes (1) y Ucayali (1).


En el caso del departamento de Lima,


los pedidos abarcan las autoridades ediles de los distritos de Ancón,


En L a Provincia de Yauyos Lima


Colonia, Putinza, Catahuasi, Allauca, Huampará, Quinches


En la Prov de Huarochiri


San Mateo.


En La Provincia de Cañete:


Nuevo Imperial y Lunahuaná (Cañete), San Mateo y San Mateo de Otao.

Esta nueva consulta popular de revocatoria será la séptima en la historia electoral del país por lo que los ciudadanos tienen derecho de revocar a sus autoridades elegidas en el segundo y tercer año de mandato.


Cabe recordar que la última consulta popular de revocatoria se realizó en diciembre pasado en tres provincias y 242 distritos.


En cumplimiento de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos - Ley N° 26300 modificada por Ley N° 29313, y atendiendo a las solicitudes presentadas, próximamente se convocará a proceso de consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades regionales y municipales. Dicha consulta, en aplicación del artículo 21° de la ley citada, procede una vez en el período del mandato, excluyendo el primer y el último año del mismo.


La organización de un proceso electoral requiere el desarrollo de una serie de actos previos al día de la elección, entre ellos, la determinación de las circunscripciones electorales, por lo que es necesario fijar fechas límite para la presentación de solicitudes de revocatoria para el proceso de consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades correspondiente al año 2009.


Los organismos electorales estiman que la consulta popular para la revocatoria del mandato de autoridades se realizaría en el mes de noviembre del presente año, lo que determinaría lo siguiente: - Ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) la presentación de listas de adherentes se hará hasta el martes 02 de junio de 2009.


-La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recibirá las solicitudes de revocatoria, luego de la verificación de firmas, hasta el miércoles 10 de junio de 2009. - Aprobadas las iniciativas de revocatoria del mandato de autoridades, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) convocará a este proceso en el mes de junio.


Tras la denuncia de los profesores fantasmas en imperial, la profesora Haydee Ramos Huamaní, denunció que nunca trabajo en la IEP 21508 del C.P. san isidro en imperial y que informó de este percance al alcalde de imperial para que tome las medidas correctivas del caso.De igual manera la Vicepresidente de la Apafa de la mencionada institución educativa, Gregoria Gómez, precisó que la docente no laboró y no se la conoce por el colegio.En su momento, el jefe de imagen institucional de la UGEL 8 de cañete, al salir a precisar con detalles el percance, se le olvidó informar el por que, el planillero de la UGEL teniendo conocimiento de este error no lo subsanó, aduciendo que debía de existir la autorización respectiva existente desde el año pasado.Las incógnitas aun existen en el magisterio cañetano, si existieran mas casos y más aun con la confirmación de que la profesora Haydee nunca trabajó y nunca cobró el año pasado por el trabajo realizado supuestamente, entonces ¿quien cobró los cheques que se giró a su nombre?.Hasta el cierre de edición, la directora de la UGEL no se pronunciaba y menos los responsables de las áreas comprometidas, al igual que el municipio imperialino ya que ellos tienen en la actualidad ejecutando la municipalización educativa en su jurisdicción. Habrá gato encerrado o es que está saliendo pus en las instituciones comprometidas. Por VLADIMIR ROJAS HINOSTROZA

El presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía, junto al ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, participaron en el acto público de (entregar) 12 ambulancias destinadas a la diferentes redes de salud de la región, así como de una clínica móvil equipada para brindar atención médica a la población de las zonas altoandinas


El monto de inversión de las ambulancias es de S/. 3’039.730, las mismas que fueron adquiridas por el Gobierno Regional de Lima.


La entrega se hizo en marco al lanzamiento de la cruzada regional de la calidad en el sector salud, que comprende cuatro etapas: el monitoreo de la gestión hospitalaria, la autoevaluación camino a la acreditación, la implementación del decálogo de la calidad y la acreditación del hospitales.
En el marco del desarrollo de la cruzada el ministro de Salud, reconoció a los hospitales que han superado la primera etapa del monitoreo de la gestión hospitalaria, a cuyos directores hizo la entrega del certificado con el instrumento diseñado por la DIRESA. Ellos, son los hospitales de Chancay, Supe, Laura Esther Rodríguez Dulanto, San Juan Bautista de Huaral y el hospital regional de Huacho.
Tanto, el ministro de Salud y el presidente del Gobierno Regional de Lima, junto al vicepresidente del Gobierno Regional, Dr. Luis Custodio, y los consejeros de Huaral, Huaura y Yauyos, Nelly Tang Sánchez, Marianela Junco y Eduardo Ulises Rodríguez Lázaro, entregaron en forma simbólica cheques del presupuesto participativo para financiar proyectos de infraestructura y equipamiento que permita mejoraran la calidad y capacidad de los servicios de salud.


Los hospitales beneficiados fueron San Juan Bautista de Huaral, con un monto de S/. 1´ 233. 984.00; Chancay, por un monto de S/.1´ 233. 984.00; regional de Huacho, S/. 500. 000.00; Rezola de Cañete, S/. 500. 000.00, y para las redes de salud, Huaura-Oyón, Cañete-Yauyos, Huarochirí-Canta-Chilca-Mala, Barranca-Cajatambo, un monto de S/. 9´ 013. 848.00 fue recibido por el Dr. Henry Lobatto.
Mientras que Chui entregó al Director Regional de Salud, Dr. Ángel Irribari Poicón, un cheque por un monto de S/. 800,000.00 destinados para la campaña del friaje y plan de contingencia contra el virus de la influenza A H1N1, así como las llaves de la clínica móvil, donada por la empresa minera Los Quenuales, gestionada por el presidente regional.

Dijo que la clínica móvil recorrerá las zonas altoandinas y los distritos más pobres de la región brindando la atención en odontología, oftalmología, pediatría, ginecología, obstetricia, enfermería, y medicina general, además que cuenta con equipos de rayos x y ecógrafo. Y que con el servicio se beneficiarán 50,000 mil pobladores de las zonas altas de la región, brindando aproximadamente 100,000 atenciones.Las ambulancias serán distribuidas en las redes:

**Barranca-Cajatambo (Centro de salud Paramonga, Puesto de Salud Caral),
**Chancay (Centro de Salud Aucallama, Puesto de Salud Palpa),

**Chilca-Mala (Puesto de salud Omas, Cuculi y Quinches),

**Huarochirí (Puesto de Salud Trapiche),

**Huaura-Oyón (Centro de Salud de Sayán y Ambar)


“Nosotros tenemos que apoyar en todo lo que es el equipamiento, la infraestructura y todos los recursos necesarios para que los hospitales puedan dar los mejores servicios”, dijo.
Chui, indicó que la clínica móvil, va a posibilitar que la zona andina donde hay más problemas de atención, tenga la atención de especialistas, zonas arriba de 3,000 o 4,000 msnm., sólo acceden a atenderse cuando la situación es muy complicada.
En otro momento, Ugarte señalo que la región Lima está próximo a beneficiarse de Ley del Aseguramiento Universal, que permitirá a cualquier ciudadano acceder el servicio de atención a la salud en forma gratuita

El líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala, ratificó la posición de su bancada de apoyo a que la región Lima tenga representantes ante el Parlamento Nacional. Fue durante una reunión que sostuvo con el Presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía, en su local partidario de la ciudad de Lima.
Respecto a su apoyo en la votación de los dictámenes de reforma constitucional en el Pleno del jueves 21, relacionadas al tema antes mencionado, es decir modificar el articulo 190 de la Constitución para elevar el número de congresistas de 120 a 125 y la modificación del articulo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones Generales para crear el Distrito Electoral de Lima Provincias; Humala manifestó que “analizará su posición entre hoy y mañana con los integrantes de su bancada”. Empero, ratificó su apoyo a que la región Lima cuente con congresistas.
Cabe recordar que el Partido Nacionalista a través de sus diferentes representantes han manifestado su propuesta de otorgarle congresistas a la región Lima pero disminuyendo el número de los 35 de Lima Metropolitana.
Chui explicó en detalle a Humala las razones históricas, legales y políticas que demuestran el derecho de representatividad parlamentaria de la región Lima.
Para aprobar el primer dictamen se necesitan obtener 81 votos en dos legislaturas, y otra alternativa diferente con una votación de 61 votos, aunque con posibilidad de solicitar su exoneración.
El debate del ambos temas son de gran interés para los habitantes de la región Lima, representada por las nueves provincias de: Barranca, Canta, Cañete, Cajatambo, Huaura, Huaral, Huarochirí, Oyón y Yauyos. Su población electoral sobrepasa los 500 mil y supera a catorce regiones del interior del Perú.

El presidente del Gobierno Regional de Lima, instaló la Comisión Reorganizadora de la Dirección Regional de Educación, presidida por el representante del Ministerio de Educación, Ángel Leopoldo Bustinza Rodríguez representante del Ministerio de Educación.

Los otros integrantes, son en el cargo de vicepresidente: Jorge Carlos Núñez Acevedo, también Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima, así como el Dr. Víctor Juber Moscoso Torres, el Lic. Manuel Augusto Rosales Ortega y el Vicario general de la Diócesis de Huacho, Pedro Alejandro Alvites Bermúdez, en representación de la Iglesia Católica, además de la abogada Áurea Irene García Laos en calidad de Secretaría Técnica.

Todos ellos fueron nombrados mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 357 -2009 –PRES promulgada el 25 de mayo pasado.La autoridad regional les invocó a realizar la reorganización del sector educativo donde actualmente se observan altos índices de corrupción.

“Como presidente regional les doy mi confianza y les pido que este trabajo no solo lo hagan pensando como una labor mas que desempeñan sino en el bien que harán a más de 800 mil pobladores que esperan mucho de ustedes”, dijo..


agrego; que los plazos de la comisión, será en primer lugar presentar un plan de trabajo dentro de 10 días, un avance a los 30 días y un informe final a los 6 meses.
Lo mejor del folclore y la cumbia se reunirán en un solo local, el motivo: la celebración por los quince años de vida artística del "Eterno ídolo" Stalim Manrique, a realizarse este sábado 30 en el local Santa Rosa, ubicado frente a los bancos en Santa Anita.
Rosita de Espinar, Alicia Delgado, Tony Rosado, La Revelación 5:40, Abencia Meza, Haydee Raymundo, Raúl Arquínigo, Sósimo Sacramento, Naranjita de Sucre, Las Muñequitas de Sally, son algunos de los artistas que se presentarán en este evento de aniversario que viene realizando Stalim Manrique.
Natural de Yauyos - Cañete, Stalim se inició en la música a la edad de 8 años y fue el tema “Conflictos” que lo encumbró a la popularidad. Por su prodigiosa voz fue bautizado como “El Niño de Oro” e integró la caravana “Prodisar”, donde compartió escenario con los artistas más renombrados de esa época.
A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y reconocimientos, sin embargo él asegura que nada se compara con el cariño que recibe de sus seguidores en cada presentación que tiene.
Hoy que está a punto de cumplir quince años de vida artística, Stalim ha logrado consolidar su carrera con nueve producciones que lo respaldan musicalmente, donde han destacado temas como: “Tú eres la culpable”, “Nunca me verás llorar”, “Chiquilla Perdida”, “Los hombres nunca lloran” y "El Borrachito”.
Ahora se alista para lanzar su décima producción musical y ya viene promocionando las primicias "Maldito Dinero" y "Qué Pasó", temas que con tan sólo dos semanas de haber salido al mercado ya se han convertido en los preferidos.
"No sé como agradecer a todo el público por su apoyo incondicional. Son quince años viajando por todo el Perú y por eso he organizado este mega evento. Mis seguidores se merecen lo mejor, por ello he logrado juntar a los mejores artistas del norte, centro y sur, que este 30 de mayo estarán en el Complejo Santa Rosa", concluyo el artista que ya alista su internacionalización

Como parte de la Visita "Ad Limina Apostolorum", el Papa Benedicto XVI recibió este viernes 22 de mayo por la mañana en una Audiencia especial al Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima, quien estuvo acompañado por sus obispos auxiliares, Mons. Adriano Tomasi Travaglia, O.F.M.; Mons. Guillermo Abanto Guzmán y Mons. Raúl Chau Quispe.


La reunión fue muy emotiva y en ella, el Santo Padre envió su bendición apostólica al pueblo peruano, así como a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y fieles de la Arquidiócesis de Lima, además de recordar su visita a nuestro país en la década del ochenta.


En nombre de toda la Arquidiócesis de Lima, el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne obsequió al Santo Padre un óleo con el retrato de Santo Toribio de Mogrovejo, II Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano.


El retrato de Santo Toribio de Mogrovejo, es una obra realizada por la Sra. Georgina Palma de Rosan, artista plástica de reconocida trayectoria en el Perú, especializada en trabajos de restauración de lienzos religiosos y retablos de la época colonial (siglos XVI-XVII). El lienzo está colocado en un marco de madera tallada en color dorado trabajado por artesanos peruanos.


Posteriormente, el Papa Benedicto XVI recibió en forma separada a un total de doce obispos peruanos, entre los que se encuentran: Mons. Kay Martín Schmalhausen Panizo, S.C.V., prelado de Ayaviri; Mons. Mario Busquets Jordá, prelado de Chuquibamba; Mons. José María Ortega Trinidad, prelado de Juli; Mons. Juan Carlos Vera Plasencia, M.S.C., prelado de Caravelí; Mons. Domenico Berni Leonardi, O.S.A., prelado de Chuquibambilla; Mons. Miguel La Fay Bardi, O.Carm., prelado de Sicuani; Mons. Ricardo García García, prelado de Yauyos; Mons. Fortunato Pablo Urcey, O.A.R., prelado de Chota; Mons. Sebastián Ramis Torrens, T.O.R., prelado de Huamachuco; Mons. Rafael Alfonso Escudero López-Brea, prelado de Moyabamba; Mons. Miguel Irízar Campos, C.P., obispo del Callao y a Mons. Raimundo Revoredo Ruiz, C.M., prelado emérito de Juli

ALCALDES DISTRITALES DE CAÑETE Y YAUYOS PARTICIPARON EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL DE LIMA


Una importante reunión de trabajo llevaron a cabo en nuestra provincia los Alcaldes Distritales de las Provincias de Cañete y Yauyos, con la finalidad de designar a los Alcaldes delegados ante el Consejo de Coordinación Regional para el periodo 2009-2010.

En la cita que se llevó a cabo en la Oficina Zonal del Gobierno Regional de Lima en Cañete, fueron elegidos como Alcaldes Delegados 3 burgomaestres de nuestra provincia, entre ellos, Esteban Jesús Agapito Ramos del Distrito de San Antonio, Lic. Jorge García Quispe del Distrito de Nuevo Imperial, y Hugo Alcántara Yábar del Distrito de Pacarán.

En el caso de los Alcaldes delegados de la Provincia de Yauyos ante el CCR los burgomaestres designados fueron los siguientes:

-Antonio Gómez Quispe Distrito de Ayavirí.

-Hilario Miguel Clemente Reyes Distrito de Catania.

-Wiston Manolo Reyes Ramos Distrito de Huañec-

-Albín Laureano Brañez Huallullo Distrito de Laraos.

-León Jorge Guerra Vicente Distrito de Lincha.

-Luis Alberto Ponce Fernández Distrito de Omas.

-Rogelio Edito Quispe Soriano Distrito de San Pedro de Pilas
Es necesario precisar que los Alcaldes delegados en las 9 provincias de la Región Lima, se designan de acuerdo al reglamento en proporción al número de distritos en su jurisdicción, en este caso 3 le corresponde a Cañete y 7 a Yauyos.

lunes, 25 de mayo de 2009

Turismo en Huancaya y Vilca una experiencia inolvidable

Ahora que la temperatura empieza a descender en la capital peruana, se hace indispensable tener como alternativa algunos destinos cercanos para pasar unos días de descanso, disfrutando del astro rey
Se sabe que nuestro país cuenta con numerosas opciones para hacer turismo, pero en esta temporada uno de los lugares ideales es Huancaya, imponente distrito de la provincia de Yauyos -provincia de la Región Lima-, que desde hace algunos años se ha convertido en la "Reserva Ecoturística del Perú". Este paraíso de los Andes se ubica a las orillas del río Cañete, que a su paso ofrece paisajes de antología.


Las comunidades de Huancaya y Vilca se encuentran situadas en la zona norte de Yauyos. El primero es un pueblo andino y sus visitantes aseguran que es una joya cordillerana, con calles empedradas al estilo colonial y con habitantes de carácter noble y acogedor.En Huancaya se observa una impresionante belleza natural, llena de esplendor, con un cielo azul, profundos cañones y quebradas, lagunas de aguas turquesas y cristalinas, islotes, cascadas de distintas dimensiones, además de abundantes truchas y aves silvestres que alimentan el ecosistema.Además de poseer una alta biodiversidad andina, Huancaya convive con el río Cañete, cuyas aguas provienen de la laguna de Ticllacocha, situada a 5,000 msnm, al pie de la nieve que brota del nevado Ticlla. A 17 kilómetros al norte de Huancaya yace el Centro Poblado de Vilca, un pueblo encantador que se levanta al pie del cerro San Cristóbal, solemne guardián que sigilosamente contempla el paso de las cristalinas aguas del río Cañete, que en esa parte se luce con sus maravillosas cascadas que forman jardines naturales colgantes.


Inicio del viaje


En diálogo con el diario Expreso, la operadora de la empresa Puriq Perú, Isabel Lozano, destacó el enorme crecimiento del turismo en Huancaya y Vilca. "En los últimos años han empezado a llegar cientos de turistas extranjeros, quienes al final del tour que le ofrecemos aseguran que en ninguna parte del mundo han visto paisajes tan lindos como los que ofrece Huancaya y Vilca", destacó. Para acceder a la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, nombre técnico que comprende a Huancaya y Vilca, se puede viajar por las siguientes rutas:Por Cañete (Km. 144 de la Panamericana Sur). Se pasa por Lunahuaná, Catahuasi, Magdalena, Llapay, Tinco Alis, Vitis y Huancaya. La distancia de recorrido es de 281 km.Por La Oroya. Se cruza La Oroya, Pachacayo (SAIS Túpac Amaru), Cochas, Vilca y Huancaya. En total son 281 km. Existe cuatro rutas alternas desde la ciudad de Huancayo, que en total comprende 85 km.


Circuito turístico


En Huancaya podemos encontrar los siguientes atractivos turísticos:

1. Huancaya y sus alrededores: Ampi Tapa Carhuayno:- Puentes coloniales.- Cascadas de los puentes.- Ampi y Quiriano.- Carhuayno.

2. Huancaya lagunas: Huallhua, Cuchupasca, Huarimanca-Antarón:- Cascadas de Cuchupasca.- Cascadas de Chinchán-Chucupata.- Laguna de Huascacocha.

3. Huancaya y Vilca: - Laguna de Papacocha:

4. Huancaya, Vilca y Cochas: SAIS Túpac Amaru, Canchayllo, Pachacayo y Lima:- Vicuñas.- Puya de Raymondi.

5. Arqueología: - Restos arqueológicos extraídos de las tumbas de la necrópolis de Quimllo, provenientes de la ciudadela de Huancallahuaín.

6. Artesanía:- Textiles.- Producción de queso.

7. Comidas:- Trucha frita.- Pachamanca. - Caldo de cordero.- Patasca de cebada.- Bicteck de alpaca.-

Para beber: "Chamis", combinación de hierbas con canela, limón y aguardiente.- Dulces: mazamorra de ocas (caya o quicho).


Calendario turístico

1. En Huancaya:- Negrería: Del 1 al 4 de enero en honor al Niño Jesús.- Pascua de Reyes:

Del 6 al 8 de enero en honor a la Virgen Acepciona. - Fundación del distrito:

20 de enero.- Semana Santa: marzo o abril.- Limpia acequia: Un día de la primera semana de mayo.- San Juan Bautista:

Del 24 al 27 de junio.- Día de los Santos:

1 de noviembre.

2. En Vilca:- Semana Santa: marzo o abril.- San Juan Bautista:

1 al 4 de julio.- Pascua de Navidad: 25 de diciembre.


El dato


En Huancaya existen interesantes lugares para acampar: Quiriano, Ampipampa, Chacachimpa, Chinchán, Chucupata, Balsacucho, entre otros.


Si tenemos Lealtad y guardamos una verdadera Fidelidad, a nuestra identidad Cultural. La verdadera patria, es nuestra Lengua Madre y originaria o sea el Quechua. Ella despierta un amor ardiente hacia aquella que es; la expresión más pulida y acabada del pueblo en cualquier instante, porque en ella van envueltos todos los sentimientos y es el alma exteriorizada, de modo que el abandono y desprecio de la lengua materna es la muerte del verdadero patriotismo.



Considerando que el idioma Quechua constituye: Un legado ancestral de la cultura peruana, cuya esencia debe ser preservada por el Estado y es actualmente el medio natural de comunicación de la mayoría de nuestros pueblos . El Decreto Legislativo No. 21156 del 27 de mayo de 1975 oficializó el Idioma Quechua.



Alfredo Torero y Gary Parker, sostienen: Que el Quechua con mucha probabilidad, se originó en el Centro del Perú. El Inca Gracilazo, dice que los incas se quedaron asombrados al constatar que en Quito-Ecuador se hablaba el quechua desde mucho antes. Los incas antes de adoptar el Quechua como lengua oficial, en el Cusco se hablaba el Aru-Aimara.



¿Entonces qué razones hubo para sustituir esta lengua por el quechua?. Torero afirma que los Incas lo hicieron porque el imperio del Chinchaysuyu era la Región más importante y que el chinchay, se había convertido en el medio de comunicación de gran parte del centro y sur del Tahuantinsuyu cuando los Incas las conquistaron; por su connotación expresiva.

El Multilinguismo en el Perú. El Mapa Linguístico del Perú es un babel de Lenguas. Más de 43 Idiomas diferentes hablados. El idioma quechua con doce millones de hablantes, de los cuales la mitad es monolingüe. La Educación, en todas sus instancias, debe comprender la enseñanza-aprendizaje abordando del marco de la EIB, teniendo en cuenta nuestra realidad multilingue, multiétnico y pluricultural. Dando cumplimiento a las bases legales vigentes: La Constitución Política del Estado Peruano Art. 2 inciso 2, 19, Art. 17, Art. 48. D.L.No.21156-75. Ley General de Educación No. 28044 Art. 8, 19, 20 y 33. Reglamento General de la EBR. D.S.No.013-04 Cap. II Art. 23, 24. Cap. III Art. 27. Comisión de la Verdad y la Reconciliación-CVR. Recomendación No. 3. Ley para la Educación Bilingüe Intercultural No. 27818. Reglamento de la Ley de Nombramiento de Profesores para su ingreso a la Carrera Pública del Profesorado D.S. No.017-01-ED. Ley de fomento de la Educación de las ñiñas, y adolescentes Rurales No. 27558-2001. VI Retos Educativos para la atención a la diversidad. La OIT. Convenio 169. Art.2, 3 y 4. Declaración Universal sobre la Diversidad cultural-UNESCO sobre : Identidad, diversidad y pluralismo Art. 2, 3, 4, 5 y 6. La Carta Democrática Interamericana. Art. 9, Ordenanza Regional No.089-200, sobre el reconocimiento oficial de las Lenguas Originarias de la Región Junín. Hoy en día las ciudades especialmente, se han convertido en una síntesis del español-peruano. Congregados en un mismo espacio geográfico, distintas lenguas conviven en este nuevo universo comunicativo, en dónde el habla se convierte en un elemento reconocible que contribuye a la estratificación y discriminación por cuestiones idiomáticas.



En el país, hablamos una lengua, hablamos también un dialecto, por la razón de que no existe un idioma puro en el mundo. Ustedes y yo hablamos el castellano del Perú y posiblemente el Idioma quechua: Pero que dialecto de ese castellano: Limeño cuando dicen Poyo al pollo, pescao al pescado y fofforo al fósforo, el Piurano cuando dice: vamos a la parcela llevando los burros y los cabritos para coger los algarrobos, cuándo el Loretano habla medio cantando con un estilo coloquial, de igual manera seguramente los huancaínos o wankas hablamos así, tambien los hacen con peculiaridad propio. O qué idioma del quechua Norteño: Inka wasi cañaris, Lamas, Cajamarca. El Sureño: Ayacuchano, Huancavelicano, Andahuaylino, el quechua Cusqueño el aimara de Puno. El Quechua del Centro: Huancaíno, Pasqueño, el Ancashino, El Jacaru de Yauyos y una variedad de Lenguas en la Amazonía Tales como: El Asháninka, el Shipibo, el Aguajún, el Bora, el Witoto, el Conibo, el Yanesha, el candoshi entre otras comunidades nativas. Este multilinguismo se complica cuando constatamos que en el Perú no se habla un Castellano o un Quechua uniforme, sino muchos dialectos Españoles y Quechuas.



Un pueblo puede cambiar sus creencias, perder la memoria de sus antiguas tradiciones, más no dejará su lengua mientras conserve el verdadero sentimiento de patriotismo y nacionalismo. Puesto que el problema del idioma patrio, es el cultivo del sentimiento patrio rescatando su identidad cultural sobre todo la Lengua madre de los pueblos originarios, por eso a pesar de 500 años de hostilidad y menosprecio que ha soportado el Quechua, sigue siendo una lengua latente y viva, tan preciada como los vastos tesoros y misterios de nuestros dominios, en las grandes urbes y las comunidades campesinas, los andinos y los amazónicos hacemos una metáfora a las aves, que podemos de plumas, pero jamás de canto y desarrollar nuestras capacidades acorde al avance de la ciencia y tecnología del mundo actual.



Saliendo de Lima, tomamos la Panamerica Sur con destino al desvío del puente de Asia, desde donde podemos ingresar rumbo al pueblo de Asia propiamente dicho, pueblito pintoresco, continuando con nuestra ruta nos topamos con una carretera afirmada que nos conduce por la quebrada de Omas y nos lleva al poblado de Omas, podemos detenernos un rato a fin de poder estirar las piernas y observar a su gente, podemos comer algo para renovar las energías, seguidamente enrumbamos nuevamente por la carretera dejando una estela de polvo con destino hacia los pueblos de Tamara y San Pedro de Pilas.


La vegetación se va mostrando poco, de pronto nos encontramos en el punto mas alto, hemos llegado al famoso “Tres Cruces” (+/-) a 3,345msnm, en este sitio tenemos una vista impresionante de toda la geografía. En esta cumbre si tienes la suerte de llegar durante el amanecer tendrás una impresionante vista de la salida del astro Rey el cual va matizado de colores claros, a partir de este momento comenzamos a bajar por la carretera hasta toparnos con una ramificación de la carretera “Repartición”, Carretera que nos une con los distritos de Huampara y Quinches, por el otro lado llegamos a la tioerra de los “Cullpamarcas”, Ayaviri.


Es en esta zona la sierra de Lima exactamente en la Zona noroeste de Yauyos, se ubica el distrito de Huampara, oculta sorprendentes tesoros naturales y culturales que a pesar de lo vertiginoso de la modernidad se mantienen intactos desde el inicio de los tiempos.Sus extenso territorio ostentan aquel sello único de la original: una explosiva diversidad de flora y fauna, envuelta en aquel ropaje verde de la humedad y exuberante vegetación, que se extiende en la zona de los limites de huarochiri , a 200 kilómetros de Lima. Es la tierra de la “champacara”


“ El club “DEFENSOR HUAMPARA” les da la mas cordial bienvenida a la festividad religiosa en honor a la sagrada imagen “SEÑOR DE LA ASCENCION DE CACHUY” que se realizara los días 27, 28, 29 y 30 de Mayo del 2009, a realizarse en nuestro querido pueblo de Huampara, de la misma manera una cordial invitación a los distritos de Quinches, Ayaviri, Huacta, Huañec, San Joaquín, Cochas, Tauripampa, Omas, Quinocay, Pilas, Viscas y en especial a los distritos de Allauca y Huancaya, asimismo a todos los equipos Huamparinos residentes en Lima y Mala.”


La familia Huamparina se prepara para su gran fiesta patronal a realizarse a partir del día 27 de Mayo hasta el 30 de mayo un homenaje al señor de la Ascensión de Cachuy, esperamos compartir esta linda fiesta, de la santa misa del día central Jueves 28 de mayo a las 10 de la mañana en la iglesia de Huampara cantado por el reverendo padre Manuel Escate Padilla.


Los premios pa el presente campeonato es como sigue:

FUTBOL:

1er PUESTO: S/. 5,000.00

2do PUESTO: S/. 2,500.00

3er PUESTO: S/. 1,000.00
VOLEY:

1er PUESTO: S/. 1,500.00

2do PUESTO: S/. 800.00

3er PUESTO: S/. 400.00

San Isidro de Huacta, esta situado en la zona Nor Oeste de la provincia de Yauyos y fue creada como anexo del Distrito de Quinches, los primeros forjadores que iniciaron el progreso de esta promisoria tierra Huacteña, que muestra con orgullo de todo su esplendor y hermoso paisaje, es muy diferenciado de otros, por el verdor permanente de sus campos y en su mayoría cubierta de alfalfares.
Gracias a la ganadería, la agricultura y el comercio los Huacteños realizan sus actividades con mucho éxito para el progreso de su pueblo.
Después de tanto esfuerzo de todos los ciudadanos del pueblo se pudo lograr para que el pueblo se llame Centro Poblado de San Isidro de Huacta, que fue creado el 15 de Diciembre del 2001 y también se logro una grandiosa obra y se obtuvo un gran estadio monumental de San Isidro de Huacta.
Amigos los invitamos a visitar a nuestro centro poblado de San Isidro de Huacta, para que puedan saborear sus ricas truchas, sus dulces de calabaza horneada y la conserva de blanquillos y aparte a gozar de nuestra hospitalidad de todos los hijos Huacteños en la fiesta patronal que se llevara a cabo los días 14, 15, 16 y 17 de Mayo del 2009.
NUESTRO SALUDO A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO POBLADO SAN ISIDRO DE HUACTA.
ALCALDESA:
Bertila Ponce Ballarta de Ramos
Regidores:
Andrés Gutierrez Michuy
Regidores: Grabiel Michuy Ramos
Regidores: Wilmer Santos Carranza
Regidores: Lucia Tomas Vasquez
Regidores: Isabel Brun Urrutia
TENIENTE GOBERNADOR:
Julio Jiménez Ramos
POLICIA: Emeregildo Gutierrez Carranza
POLICIA: Mariano Suyo Martinez
JUEZ DE PAZ:
Clemente Ramos Morales
DIRECTIVOS DE LA LIGA DEPORTIVA SAN ISIDRO DE HUACTA
PRESIDENTE: Elber Romero Suyo
SECRETARIO: Joaquín Alarcón Gutierrez
TESORERO: Gabriel Michuy Ramos

PREMIOS A DISPUTARSE
FUTBOL:
1° PUESTO: 2500.00
2° PUESTO: 1300.00
3° PUESTO: 700.00
4° PUESTO: Un trofeo
VOLEY:
1° PUESTO: 600.00
2° PUESTO: 300.00
3° PUESTO: 100.00
MARATON:
1° PUESTO: 50.00
DAMAS:
1° PUESTO: 30.00



Cayeron por una pendiente de la quebrada Ticllya, en Yauyos. Personal de Unidad de Salvamento de Áncash se movilizó hasta el lugar para auxiliarlos. Presentan algunas fracturas.

Luego de varias horas de trabajo, policías de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM) de Áncash lograron rescatar con vida a tres andinistas franceses que se precipitaron a una agreste quebrada de 100 metros cuando escalaban una pared rocosa del nevado de “Ticllya” de 5,900 metros de altura, en la provincia limeña de Yauyos.
Se trata de los ciudadanos franceses Jean Francois Filliot, de 23 años, Nicolás Wirsching, de 26, y Fylvain Neyet, de 35 años. El personal de la referida unidad de salvamento, al tener conocimiento del hecho, provisto de equipos de rescate en Alta Montaña, acudió a la provincia de Yauyos-Lima, paraje de Miraflores, para rescatarlos.
Ya están en Lima
Allí se les brindó los primeros auxilios (colocación de collarín, férulas en extremidades inferiores) asimismo se les brindó rehidratación luego de evaluarlos en la camioneta policial de alta montaña. Al cabo de seis horas de viaje arribaron a la ciudad de Lima.
La embajada de Francia en el Perú, al conocer el hecho, inmediatamente se comunicó con el personal de la USAM que tiene su base de operaciones en la ciudad de Caraz-Huaylas-Áncash, para la ubicación y rescate de los tres andinistas franceses que sufrieron el accidente en la montaña.
Los tres turistas franceses llegaron a la Clínica Angloamericana, y fueron atendidos por el Dr. Alfredo Chiappe, quien luego de evaluarlos diagnosticó a Jean Francois Filliot una fisura en el tobillo del pie izquierdo, fractura por descartar en miembros superiores, lesiones en la vértebra cervical. El cuadro de sus dos compañeros fue de deshidratación leve.

PROGRAMA TELEVISIVO “ESTA ES MI TIERRA” FUE DEDICADO A CONOCER POTENCIAL TURISTICO DE REGION LIMA

El programa inaugural “Esta es mi tierra” transmitido el sábado 09 de mayo por Panamericana Televisión, a partir de la 1 p.m. y por espacio de casi cinco horas, mostró todo el potencial turístico, artístico, artesanal, gastronómico y agropecuario de la región Lima, conformada por sus nueve provincias: Barranca, Cañete, Canta, Cajatambo, Huaura, Huaral, Huarochirí, Yauyos y Oyón

Bajo la conducción del destacado periodista Oscar Eduardo Bravo, acompañado de Edith Vucetich, y del reportero José Cieza, el programa dedicado a la región Lima fue visto por millones de televidentes del Perú y del extranjero

Al ritmo del tondero “Esta es mi tierra”, de compositor Augusto Polo Campos, la banda de la Policía Nacional del Perú, el Presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía, acompañado de sus principales funcionarios, encabezó el paso de las distintas delegaciones artísticas de la región Lima

“Estamos halagados de ser los primeros en el programa. Los felicito en apostar por un espacio (televisivo) para revalorar la costumbre, el folklore, la gastronomía, la tradición, y la actividad turística en general porque genera fuentes de trabajo”, dijo.

Seguidamente, invitó a todos los presidentes regionales, a través de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) a participar del programa. “Tenemos que mostrar nuestra riqueza, fomentar el turismo, es la ventana que nos da Panamericana Televisión por que ésta es nuestra tierra”, remarcó

Mientras tanto, la representación de Cañete, desfilaba representados por la banda de músicos de la municipalidad distrital de Cerro Azul. La delegación estuvo encabezada por su alcalde provincial Javier Alvarado Gonzales Del Valle, mostrando sus bailes y danzas propias de esa provincia, además de símbolo atractivo turístico como es Lunahuaná, donde se practica los deportes de aventura (canotaje y otros) durante todo el año. Así, como en un segmento aparte su gastronomía, vinos y piscos.



Una remembranza del poeta Nicomedes Santa Cruz dando a conocer la historia y tradición de la raza negra en el Perú, producida por el programa enriqueció la potencialidad cultural de la provincia de Cañete



Su alcalde informó que son dieciséis distritos los que integran su provincia, con 42 playas, destacando la preferencia por Asia y Cerro Azul, y complejos arqueológicos, por lo que hizo una invitación a la población a conocer Cañete



La representación de Cañete, finalizó con la presentación de un espectáculo en vivo al ritmo de la guitarra y cajón, mientras su reina realizaba la tradicional pisa de las uvas.



El alcalde de la provincia de Cajatambo, Miguel Angel Carlos Castillo, junto a su delegación danzó al ritmo de su banda de músicos, con sus trajes típicos coloridos, donde destacaba la vestimenta de la mujer cajatambina. Después, en una presentación en vivo, señaló que uno de los atractivos es la Cordillera Huayhuash, que entre sus nevados se encuentra el imponente Yerupajá, el segundo destino turístico glacial más importante del Perú, después del Huascarán, donde se puede realizar caminatas, acampar y hacer traeking, y visitar las comunidades vicuñeras.



Asimismo resaltó su comida típica, la reconocida sopa de piedra, cuyos ingredientes son la papa seca, la carne de cuy, el charqui, y carne fresca, con un aderezo de ají amarillo seco, y como elemento importante la piedra caldeada o Parí un vocablo quechua, además de sus conocidos quesos



Luego, prosiguió la delegación de la provincia de Canta, representado por el alcalde del distrito de Huamantanga Alcides Espinoza. Durante su paso, los conductores del programa destacaron los atractivos turísticos de es provincia como Obrajillo, Santa Rosa de Quives, entre otros.



La delegación de la provincia de Huaral también se hizo presente con su alcalde Jaime Uribe Ochoa, destacándose su potencial agropecuario, frutícola y agro exportador, así como en el aspecto deportivo por el famoso Club de Fútbol Unión Huaral.



Asimismo, la delegación de la provincia de Huaura, destacó con la participación del distrito de Vegueta, con la representación del mito pre-inca del Dios Vichama.

Chui informó a los televidentes que en el norte chico de Lima se inició la civilización de América, y como prueba están muchos centros arqueológicos que así lo demuestra como: las Shicras en Huaral, Caral en Barranca y Bandurria en Huacho. “Existe mucho turismo arqueológico y científico en la región Lima. El mundo se creó aquí, en Vegueta, a imagen y semejanza del Dios Vichama”, acotó.



La gastronomía de provincia de Huaura, destacaba con el desayuno huachano, con sus chicharrones, tamales, la infaltable salchicha huachana y el relleno. También, se presentó el ceviche de pato, el chupe de pejesapo y la tradicional sopa huachana.

El alcalde de la provincia, Pedro Zurita Paz, destacó las potencialidades turísticas, tenemos el Balcón de Huaura, cuna de la Independencia del país, la albufera de Medio Mundo, su tradicional campiña, sus playas. Mientras que el representante del alcalde de Vegueta destacó la artesanía en fibra vegetal de junco y totora tradicional.



La Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil de Huacho, arrancó el aplauso general del público con sus interpretaciones, “Esta es mi tierra”, “Obertura Peruana” y “Melgar”.



La delegación de la provincia de Huarochirí, estuvo presente con su alcaldesa provincial Rosa Vásquez, mostrando enormes chirimoyas, deliciosa fruta que se produce en su provincia, así como la palta fuerte. Huarochirí con 32 distritos es una maravilla natural y del país. Invitó a la población a participar de la próxima edición de Festival de la Chirimoya. Asimismo, presentó otros productos derivados como el vinagre de manzana, etc.Los distritos de Santa Eulalia, Laraos, Cocachacra, San Mateo, San Bartolomé, entre otros presentes, exhibieron sus bailes y danzas como la del Corbado, Chui dijo que es una de las provincias más extensa de la región al igual que Yauyos. “Es tierra de Julio C. Tello, y lugar del monumento a la humanidad en Marcahuasi”, agregó.



La delegación de la provincia de Oyón, conocida como la capital carbonífera del Perú, desfiló al ritmo de huaynos y arpas. Entre sus atractivos naturales, destacan los baños termales de Churín, por sus propiedades medicinales.



La provincia de Barranca, también participó con una representación artística y fue la primera en mostrar al público su potencial gastronómico, a cargo de Luis Torres, flamante Vice Presidente de la Cámara de Comercio de esa provincia, quien presentó el tacu tacu, los tamales de Supe, el picante de mariscos, el tradicional ceviche de pato, al estilo de Barranca. La iconografía de la civilización de Caral fue destacada por el reportero Cieza.

La delegación de Yauyos participó con su alcalde provincial Diomides Dionisio Inga, con representaciones artísticas de los distritos de Madian, Carania, Laraos, Tanta, Colonia.



Asimismo, presentaron a una mujer del distrito de Tupe, vestida con su traje típico tradicional, siendo particular su núcleo familiar por ser un matriarcado y que además tiene un dialecto el Cauqui, En paralelo, se trasmitieron reportajes sobre Yauyos (Huancaya), Barranca (Caral), Huaura, Oyón (Churin), etc.



Los conductores del programa manifestaron que el programa sirve para conocer el potencial y atractivos turísticos de las provincias de la región Lima, puesto que cuando se habla de folklore y danzas del interior del país se cree que son sólo provienen de Ayacucho o Junín. “…Pero, hoy (sábado) nos damos cuenta que en las provincias de Lima existe mucho un potencial artístico que hoy hemos les mostramos a ustedes”, se dijo. Reiteraron que su objetivo es revalorar las potencialidades turísticas de cada región.



La producción general de “Esta es mi tierra”, recae en la experiencia del reconocido periodista Julián Cortéz Sánchez.

Señores Alcaldes de los Distritos de la Provincia de Yauyos:
Permítanos saludarlos; y a la vez, por especial invitación del Programa “ESTA ES MI TIERRA” de PANAMERICANA TELEVISIÓN (ver invitación), se transmitirá el día 9 DE MAYO DESDE LAS 12 DEL MEDIODÍA HASTA LAS 6:00 P.M. un GRAN PASACALLE que se desarrollará en la Av. Arequipa (LIMA) con la participación de las 9 provincias de la Región Lima.

Por lo que hacemos extensiva la invitación, con la finalidad de que cada uno de los distritos se haga presente en tan trascendental evento, con sus participaciones en expresión cultural, turística, gastronómica, artesanal y productiva, así como proyectos, logros y anhelos.

Para la exposición de productos y otros se están habilitando stand’s de 5 m. x 2m.
P.D.:

Coordinaciones:
Lic. Edwin Goicochea Quispe – Municipalidad Provincial de Yauyos
Cel.(Claro): 993068964 – 989162088 – 8307013
E-mail: edwin.goicochea@hotmail.com

Lic. Diómides Dionisio Inga – Municipalidad Provincial de Yauyos
Cel.(Claro): 989162080 – 8307013
E-mail: diomidesd@hotmail.com

Julián Cortéz Sánchez (Productor General)
Cel.:996225245
E-mail: juliancortezsanchez@yahoo.es

Para exhibición de videos y stand’s:
Sra. Lilian Román Lévano Cel.(MoviStar): 999605719
E-mail: lilianroman@gmail.com

Para presentación de danzas y música:
Sr. Rulli Rendo Cel.(Claro): 993481683

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
CONFIRMAR PARTICIPACIÓN Y/O ASISTENCIA PARA COORDINACIONES
Por telefono o vía e-mail
El atropello fatal de una anciana por un vehiculo que se dio a la fuga, la noche del jueves 23, en la Panamericana Sur, provincia de Cañete, provocó la toma de la vía por parte de la población de Bujama.
La muerte de Victoria Yaya Cevallos (74) motivó que unas ciento veinte personas tomen por espacio de una hora y media la carretera, a la altura del kilómetro 90, exigiendo a la empresa concesionaria Covi Perú, la construcción de un puente peatonal, iluminación de la zona y señalización de la vía.

El hecho movilizó a personal policial de la provincia de Cañete. La polacioón solicita que el caso sea atendido por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

También, manifestaron que aprovecharán la ocasión para que el titular del MTC atienda el caso de la autopista del norte chico de Lima, concesionada a Norvial.“Hay que hacer los esfuerzos necesarios, pese a que la competencia de ambas carreteras nacionales es exclusividad del MTC, a interponer nuestros buenos oficios a fin de evitar de una vez por todas muertes absurdas en nuestras carreteras”, afirmó.

El mayor PNP Miguel Arias Villanueva, comisario de Mala, informó que las personas desistieron de su medida de fuerza y el tránsito en la carretera del sur de Lima se ha restablecido.
jueves, 23 de abril de 2009

DIRECTORA DE LA DRELP ACLARA LOS MALOS ENTENDIDOS

Ante los rumores orquestados del aparente regreso de Elmer Vásquez a la DREL, la directora de esta entidad, Bertha Terrazas, dijo no estar preocupada por este tema pues según indicó, no piensa entornillarse en el poder, “no me ata ningún apetito o interés político y económico”, señaló.
Sobre el caso Vásquez, se limitó a decir que conoce que fue designado en el cargo por dos años, pero que él permaneció poco más de ese tiempo y por eso ya no está. “Me preocupa tener que trabajar, soy una maestra de vocación y no de equivocación.
No me preocupa ningún nombre”, acotó. En otro momento, dijo que Ernesto Jiménez quien fuera asesor de Vásquez Dueñas, cumple ahora funciones de apoyo pero que no es su asesor, precisó que este personaje tiene contrato vigente hasta diciembre del 2009.
SE CORRIGE Después de que precisara (consta en audios) que su institución no será reorganizada sino reestructurada, ahora, Terrazas Duhaut se corrige, “si la Ordenanza dice que es reorganización se reorganizará, si dice reestructuración se reestructurará, estoy a la espera del documento, no he dicho nada más”, indicó fastidiada. Como se recordará, la reorganización de la educación en la Región fue un Acuerdo de Concejo y es de cumplimiento obligatorio, situación que no fue advertida por la directora de la DREL quien se apresuró en decir que solo habría reestructuración, fue la consejera Marianela Junco quien le enmendó la plana.
La Prelatura de Yauyos, la hermandad Central del Señor de la Ascensión de Cachuy y la Comunidad Cristiana de Cachuy, tienen el honor de invitar a los devotos, peregrinos y publico en general a la GRAN MISION CONTINENTAL en esta MULTITUDINARIA Peregrinación al Santuario del Señor de la Ascensión de Cachuy.
La programación de esta fiesta católica se inicia el día Domingo 17 de Mayo con la llegada de la Directiva de la Hermandad Central al pueblo de Canchan punto de inicio de la MULTITUDINARIA PERIGRINACION, iniciándose a partir de las 3.00 p.m. la peregrinación de los directivos de la hermandad, hacia el Santuario del Señor de la Ascensión de Cachuy.Los días Lunes 18 y Martes 20 habrá Misas en honor a los peregrinos del Perú y del Mundo y el día Miércoles 20 se estará llevando a cabo la VISPERA EN EL PRE SANTUARIO DE CANCHAN a las 6.00 a.m. y a las 5.00 p.m. la VISPERA EN EL SANTUARIO DE CACHUY.

El día Central Jueves 21 de Mayo habrá misas, confesiones y comuniones, salva de camaretazos, repique de campanas, remate de obsequios, bautismos, imponente procesión de la Autentica Sagrada Imagen del “SEÑOR DE LA ASCENCION DE CACHUY” que sale de su anda de plata por las calles del pueblo de Cachuy, cargado por su fieles y devotos acompañado por la Banda Orquesta Social Huancaya.La Santa Misa estará a cargo del Excelentísimo Reverendo Obispo Monseñor Ricardo García.El viernes 22 de mayo, como despedida de la fiesta se llevará a cabo la última Misa y Procesión para luego despedirse hasta el próximo año 2010.Tomado de Actualidad Cañetana
Con pullas y cuestionamientos se viene llevando a cabo la campaña aprista en post de obtener la secretaria general de la Región Lima Provincias. Los contendientes, el sobredesarrollado Andres Tello Velazco y un poco conocido Gerardo Castro Rojas.
El primero en recalar la semana pasada por Cañete fue Castro quien llamó a los compañeros a tomar conciencia y no entregar el Partido para beneficios personales o apetitos personales. En su presentación estuvieron presentes el concresista César Zumaeta.Pisandole los talones a inicios de semana hizo su presentación Andres Tello quien confirmó que como segundo en su lista lleva al gobernador provincial Antonio Arriola. Para atizar el fuego al preguntársele sobre el apoyo congresal que tiene su contricante respondió irónicamente que se le pregunte a los comuneros de Asia qué piensan de Zumaeta - en clara alusió a la denuncia de comuneros de Asia que dijeron que la esposa del congresista se ha hecho irregularmente de grandes extensiones de tierra-.

Con la asistencia de magistrados y personal de la Corte Superior de Justicia de Cañete, ayer al mediodía se inauguró una Capilla ubicada en la Sede Central del Palacio de Justicia, la misma que fue bendecida por el Obispo de la Prelatura de Cañete, Yauyos, y Huarochirí, monseñor Ricardo García García.
El espacio de oración tiene las imágenes del Señor de la Misericordia y la Madre del Amor Hermoso, Patrona del Valle de Cañete. A esta importante ceremonia de inauguración de la Capilla asistió monseñor Ángel Ortega Trinidad, Capellán del Poder Judicial, quien llegó- previamente- acompañado de monseñor Ricardo García García. Asimismo estuvieron presentes Vocales Superiores, Jueces, personal jurisdiccional y Administrativo. La Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Cañete, Dra. Silvia Rueda Fernández, agradeció la presencia de altos representantes de la Iglesia, y que con ello, Dios nos está acompañando: “nosotros como jueces decidimos la autoridad de Dios, tenemos una autoridad divina de juzgar a los hombres y que importante estar siempre, a quién nos creó,” sostuvo enfatizando la celebración del Señor de la Divina Misericordia. Asimismo, agregó que la Capilla nos va a ayudar mucho, y no hay que olvidar a aquellos que están esperando justicia: “este espacio nos va a ayudar bastante, va a ser un lugar de reflexión y bendición”, subrayó. Por su parte, el Obispo de la Prelatura de Cañete, Yauyos, y Huarochirí, monseñor Ricardo García García, invocó a que seamos a la imagen de Cristo, seamos misericordiosos y especialmente a ustedes que están detrás de cada caso, hay que estudiar una historia, hay personas, tragedia, sufrimiento, delito, él tener a estas imágenes en el camino que está en un punto neurálgico en el Palacio de Justicia”. Por ello, pidió poner la mente en el Señor de la Divina Misericordia para meditar, reflexionar y que mejor la presencia de Dios. “La justicia requiere de manos del Señor y que actuemos con criterio, encomendarnos a Dios nos va ayudar”, señaló.
El Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) informó que mediante los decretos de urgencia 005 y 046, el Gobierno destinó 146 millones 260 mil nuevos soles a gobiernos regionales, locales e instituciones públicas para la ejecución de 103 proyectos.
El presupuesto fue destinado a los gobiernos regionales de Ica y Lima, los municipios provinciales de Pisco y Chincha (Ica), Yauyos (Lima), Castrovirreyna (Huancavelica), las comunas distritales de La Tinguiña, San Juan Bautista y Ocucaje, en Ica; Lunahuaná y Nuevo Imperial, en Lima; Querco y Huayacundo Arma, en Huancavelica.
También a Emapisco S.A, Semapach, Banco de Materiales (Banmat) y a la Beneficencia Pública de Ica.
A Pisco se ha destinado 45 millones 663 mil nuevos soles para 12 proyectos, entre los cuales destacan obras de saneamiento como la rehabilitación de la línea de conducción Cuchilla Vieja al RA-2 y la construcción de la línea de conducción, línea de aducción y reservorio elevado en Túpac Amaru Inca.
También la rehabilitación de la infraestructura vial de la avenida Abraham Valdelomar, Mapfre-Congreso de la República y la habilitación urbana Dunas de Villa, entre otros.
En Chincha se ejecutarán 12 proyectos con 60 millones 862 mil soles: construcción del nuevo establecimiento penitenciario, habilitación urbana de Tambo de Mora, y rehabilitaciones de redes de desagüe en el asentamiento humano Los Alamos, Víctor A. Belaunde, Dos de Mayo y Artemio Molina, en el distrito de Pueblo Nuevo; avenida Centenario, San José, San Juan, plaza de Armas, Progreso y José Olaya, en Grocio Prado, entre otras obras.
En Ica se ejecutarán nueve proyectos por 12 millones 244 mil soles, destacando la rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en los centros poblados de la zona norte del distrito de La Tinguiña y la reconstrucción de los cementerios General de Saraja, San Juan Bautista, El Carmen y el de Ocucaje.
Para Cañete, el Gobierno, a través de Forsur, ha destinado 6 millones 106 mil nuevos soles para la ejecución de nueve proyectos, mientras que en Yauyos se reconstruirán dos comisarías y 41 instituciones educativas con 7 millones 642 mil soles.
En la provincia de Castrovirreyna se ejecutarán seis proyectos con 4 millones 988 mil y en Huaytará 12 proyectos con una inversión asignada que supera los 8 millones 751 mil nuevos soles.
Forsur señaló que, a la fecha, en lo que corresponde a los decretos de urgencia 005 y 046, ya se han transferido a las unidades ejecutoras 70 millones 864 mil soles para la ejecución de 49 proyectos, por lo que invocó a las demás para que culminen sus expedientes técnicos.
De esa manera, el Estado podrá realizar las transferencias de los presupuestos y así acelerar el proceso de reconstrucción en las zonas dañadas por el sismo.
"De la eficacia y responsabilidad de las unidades ejecutoras depende el avance de la reconstrucción", señaló el Forsur.

     .." DE TODOS LOS DISTRITOS "??"

       

de vuelta al barrunto..!

Tags